Planeación Didáctica Semanal: MITOS, LEYENDAS Y FABULAS
Información Básica del Proyecto
- Nombre: MITOS, LEYENDAS Y FABULAS
- Asunto/Problema: Que el alumno identifique y clasifique mitos, leyendas y fábulas, reconociendo sus características y diferencias, para comprender su impacto cultural y literario.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Español | Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas. | Recupera y clasifica mitos, leyendas y fábulas, promoviendo su lectura y creación. |
Ciencias | Características culturales y sociales de las narrativas tradicionales. | Análisis crítico del impacto cultural y social de los relatos. |
Arte | Representaciones visuales y narrativas de mitos, leyendas y fábulas. | Creación de ilustraciones o narrativas visuales que complementen los relatos. |
Ciencias Sociales | Función social y cultural de los relatos en diferentes comunidades. | Análisis comparativo de relatos de distintas culturas sobre mitos y leyendas. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video corto de 3-4 minutos con escenas de mitos, leyendas y fábulas de diferentes culturas (Grecia, México, África). Preguntar: “¿Qué nos enseñan estas historias sobre las culturas que las crearon?”
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En grupos pequeños, los estudiantes comparten qué saben sobre mitos, leyendas y fábulas, haciendo una lluvia de ideas y relacionándolo con experiencias culturales o familiares.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación guiada: Presentar un cuadro comparativo en cartulina o digital con características básicas de mitos, leyendas y fábulas (ejemplo: origen, personajes, moraleja). Los estudiantes revisan textos breves (con apoyo del docente) y clasifican relatos en una tabla, discutiendo en grupos (Fuente: Libro de Literatura, Pág. 45-47).
- Actividad 4: Investigación en equipos: Cada grupo recibe un relato (mítico, leyenda o fábula) y busca su origen, personajes y moraleja, usando recursos digitales y materiales manipulables (libros, tablets).
Cierre:
- Socialización rápida en plenaria: cada grupo presenta su relato y clasificación, argumentando sus decisiones.
- Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendí hoy sobre estos relatos? ¿Qué características identifico en cada uno?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: “¿Qué historia es?” con tarjetas con fragmentos de mitos, leyendas y fábulas. Los estudiantes deben identificar el tipo de relato y justificar su respuesta.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Han escuchado alguna leyenda o mito en su comunidad? Compartir en parejas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: En grupos, analizar un mito y una leyenda asignados, identificando elementos culturales y sociales presentes. Uso de recursos visuales para representar personajes y escenarios (ejemplo: ilustraciones digitales o collage con materiales manipulables).
- Actividad 4: Creación colaborativa: En equipos, recrear un relato (mito, leyenda o fábula) inventando personajes y moraleja, integrando elementos culturales propios. Uso de técnicas STEAM: escritura, dibujo y tecnología.
Cierre:
- Presentación en grupos de las historias creadas, explicando sus decisiones y conexiones culturales.
- Reflexión: ¿Qué diferencias y similitudes encontré entre los relatos? ¿Qué aportan estas historias a nuestra cultura?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan en dramatizaciones cortas fragmentos de relatos clásicos, resaltando características narrativas.
- Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: Revisar en Ciencias Sociales cómo los relatos reflejan valores y creencias de diferentes comunidades.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto STEAM: Crear un mural digital o físico que represente visualmente un mito, leyenda o fabula, usando ilustraciones, textos y recursos tecnológicos (software de diseño o collage). Cada grupo selecciona un relato y lo presenta en diferentes formatos.
- Actividad 4: Análisis comparativo: Investigar en diferentes culturas cómo narran historias similares y qué valores transmiten, usando recursos digitales y mapas culturales.
Cierre:
- Presentación de los murales y discusión grupal sobre la diversidad y similitudes culturales.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la función social y cultural de estos relatos?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Trivia interactiva: Preguntas rápidas sobre las características de mitos, leyendas y fábulas, usando plataformas digitales (Kahoot, Quizizz).
- Actividad 2: Reflexión: ¿Por qué estas historias siguen siendo importantes en la actualidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis crítico: Cada estudiante selecciona un relato y realiza una breve investigación sobre su influencia en la cultura popular, en la literatura, o en tradiciones actuales.
- Actividad 4: Discusión en círculos de diálogo: ¿Qué valores y enseñanzas podemos rescatar de estas historias para nuestra vida cotidiana?
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las conclusiones.
- Elaborar un esquema mental visual (mapa conceptual) que integre las características, funciones y valores de los relatos tradicionales.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de evocación: Escuchar un relato narrado por el docente y compartir en un mural colectivo sus ideas principales.
- Actividad 2: Autoevaluación: Reflexionar sobre lo aprendido y qué relato les impactó más, mediante una ficha de reflexión personal.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción final: Cada equipo crea un cuento original inspirado en las características de mitos, leyendas o fábulas, integrando elementos culturales y morales aprendidos durante la semana, en formatos escritos, orales o digitales.
- Actividad 4: Preparación de presentaciones: Ensayar y preparar una breve exposición del relato creado.
Cierre:
- Presentación de los cuentos o relatos en una feria cultural del aula.
- Evaluación grupal y reflexión final: ¿Qué aprendí sobre estos relatos? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida o en futuras lecturas?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una antología digital o física que contenga una colección de relatos clasificados (mitos, leyendas y fábulas) con una introducción que explique sus características, funciones sociales y culturales, además de ilustraciones y reflexiones grupales. Incluye un video o presentación oral donde cada grupo explica su relato y su clasificación.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en la clasificación de relatos.
- Creatividad en la presentación y las ilustraciones.
- Profundidad del análisis cultural y social.
- Calidad de la narrativa y coherencia en la exposición.
- Uso de recursos digitales y manipulables.
- Participación activa y trabajo en equipo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales.
- Preguntas clave: durante las actividades, hacer reflexiones que promuevan el pensamiento crítico.
- Reflexiones escritas: fichas de autoevaluación y metacognición al final de cada día.
- Retroalimentación entre pares: revisión de relatos y presentaciones con rúbricas sencillas basadas en creatividad, contenido y trabajo en equipo.
- Rubrica de evaluación:
Criterios | Excelente | Bueno | Adecuado | Mejorar |
---|
Clasificación y análisis | Preciso y profundo | Correcto y claro | Parcial o superficial | Incorrecto o ausente |
Creatividad en productos | Innovador y original | Creativo | Aceptable | Pobre o repetitivo |
Participación y colaboración | Activa y líder | Participa regularmente | Participa con dificultades | Poco participativo |
Uso de recursos | Excelente integración | Adecuada utilización | Limitada | No utiliza recursos |
Este plan promueve que los estudiantes no solo reconozcan y clasifiquen relatos tradicionales, sino que también desarrollen habilidades de análisis crítico, creatividad, expresión oral y escrita, y trabajo en equipo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.