SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: "Comunicación sin Violencia"


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Comunicándonos sin Violencia
  • Asunto/Problema: Comunicación asertiva y dialógica para erradicar expresiones de violencia
  • Tipo: Proyecto por semana
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comunicación, participación ciudadana
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA

Español

Comunicación asertiva y dialógica para prevenir violencia

Elaborar y socializar propuestas para promover un ambiente de respeto y diálogo.

Ciencias Sociales

Derechos humanos y convivencia pacífica

Analizar casos de violencia y proponer soluciones desde un enfoque de derechos.

Formación Cívica y Ética

Valores de respeto, diálogo y empatía

Reflexionar y expresar en colectivo la importancia del respeto en la convivencia.

Matemáticas

Datos y gráficos para visualizar problemáticas sociales

Recopilar datos sobre violencia escolar, construir gráficos y presentar conclusiones.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes: "El poder de la palabra"

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador

Video corto (2-3 minutos) sobre situaciones de violencia verbal en diferentes contextos (familia, escuela, redes sociales).

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Ronda en círculo: cada estudiante comparte una experiencia donde haya usado o presenciado una comunicación respetuosa o violenta, relacionando con contenidos de Español y Cívica.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de un caso (ejemplo real o ficticio) donde la violencia verbal genera conflictos.

En grupos, identificar las formas de comunicación y discutir cómo una comunicación asertiva pudo haber cambiado la situación.
(Fuente: Libro de Comunicación, Pág. 45)

  • Actividad 4: Taller de expresiones: crear frases de respeto y empatía para transformar comentarios violentos en positivos.

Uso de materiales manipulables: tarjetas con frases y role-playing.

Cierre:

  • Socialización en plenario: cada grupo presenta una frase de respeto y explica por qué la eligieron.
  • Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendí hoy sobre el poder de la palabra?
  • Conexión con PDA: preparar un borrador de propuesta para promover un ambiente respetuoso.

Martes: "Identificando la violencia y sus causas"

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación

Juego interactivo con datos estadísticos (visualización en infografías digitales y en papel) sobre violencia escolar y familiar.

  • Actividad 2: Preguntas reflexivas:

¿Por qué crees que existe violencia en nuestras comunidades? ¿Qué emociones se experimentan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación grupal: recopilar casos de violencia en la escuela o comunidad, usando fichas y entrevistas simuladas.

Análisis de causas y consecuencias, relacionando con conceptos de Ciencias Sociales y Matemáticas (gráficos de datos).

  • Actividad 4: Elaborar un mapa conceptual colaborativo en cartulina o digital, que relacione las causas, efectos y posibles soluciones.

Cierre:

  • Presentación rápida del mapa conceptual.
  • Reflexión: ¿Qué podemos hacer desde nuestra posición para reducir la violencia?
  • Tarea: recopilar historias o testimonios anónimos que reflejen la problemática.

Miércoles: "Propuestas de diálogo y resolución pacífica"

Inicio:

  • Actividad 1: Activación emocional

La profesora narra una historia en la que una situación conflictiva se resuelve mediante diálogo.

  • Actividad 2: Debate breve: ¿Qué elementos hacen que un diálogo sea efectivo?

(Escucha activa, respeto, empatía).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de propuestas: en equipos, diseñar propuestas para promover la comunicación pacífica en la escuela y en las familias.

Uso de rúbricas para evaluar la coherencia, creatividad y factibilidad.

  • Actividad 4: Simulación de diálogo: representar escenas donde se usen habilidades de comunicación asertiva y dialógica, con retroalimentación entre pares.

Cierre:

  • Compartir dos propuestas destacadas en el grupo.
  • Reflexión escrita: ¿Qué habilidades de comunicación aprendí y cómo las aplicaré?
  • Preparación del primer borrador de la propuesta colectiva para el PDA.

Jueves: "Construyendo datos y propuestas visuales"

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de datos recopilados y gráficos elaborados (Matemáticas).
  • Actividad 2: Discusión en grupos sobre qué información es más relevante para sensibilizar en la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar infografías digitales o en cartulina que resalten las causas, consecuencias y soluciones a la violencia, usando datos estadísticos y conceptos de Matemáticas.
  • Actividad 4: Presentar las infografías, explicando cada elemento y su impacto social.

Cierre:

  • Reflexión sobre la importancia de comunicar datos con claridad y responsabilidad.
  • Tarea: realizar un breve video o cartel digital para socializar las propuestas en redes sociales o en la comunidad.

Viernes: "Presentación del Producto Final y Evaluación"

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de los avances en el PDA (propuesta de acción colectiva).
  • Actividad 2: Preparar exposiciones orales y/o digitales en equipos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación formal del Producto de Desempeño Auténtico:
  • Propuesta escrita y/o oral para promover acciones contra la violencia en la escuela y comunidad, incluyendo solicitudes de gestión y recursos.
  • Integración de contenidos de Español, Ciencias Sociales, y Matemáticas en la argumentación y diseño visual.
  • Actividad 4: Retroalimentación entre pares y autoevaluación mediante rúbrica sencilla.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la comunicación y la resolución de conflictos?
  • Socialización de los productos con comunidad escolar y familiares.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Propuesta colectiva para promover la comunicación dialogada y respetuosa en la escuela y comunidad. Incluye un documento escrito, una presentación oral y un cartel visual que expliquen las acciones, recursos necesarios y beneficios.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia del mensaje
  • Creatividad y pertinencia de las propuestas
  • Uso adecuado de datos y argumentos (integrando conocimientos interdisciplinarios)
  • Participación activa y colaboración efectiva
  • Presentación oral y visual con respeto y empatía

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registro: Participación, actitud de respeto y colaboración en actividades.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí sobre la importancia del diálogo? ¿Cómo puedo aplicar estas habilidades en mi vida?
  • Reflexiones escritas: Autoevaluación diaria sobre avances y dificultades.
  • Retroalimentación entre pares: Comentarios constructivos sobre propuestas y presentaciones.
  • Rubrica sencilla: Evalúa aspectos como comprensión del tema, creatividad, trabajo en equipo y expresión oral.

Este enfoque promueve la reflexión crítica, el trabajo colaborativo y la aplicación práctica de conocimientos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y dirigido a potenciar habilidades socioemocionales, académicas y ciudadanas en los adolescentes.

Descargar Word