SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Fuentes Históricas


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Fuentes históricas
Asunto o Problema: ¿Cómo se usan las fuentes históricas en el desarrollo de la historia para comprender el pasado?
Tipo: Semanal
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, investigación, argumentación, colaboración
Contenidos y PDAs:

  • Historia: Los albores de la humanidad y mitos fundacionales (Buscar y analizar fuentes que explican mitos antiguos).
  • Civismo: Valoración del testimonio y la diversidad cultural en la construcción de la historia.
  • Lengua: Lectura, interpretación y argumentación de textos históricos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un video interactivo sobre mitos fundacionales de diferentes culturas del mundo, destacando cómo estas historias dan sentido a las comunidades (ejemplo: El mito de la creación en diferentes culturas).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En plenaria, explicar qué saben sobre mitos y relatos históricos, relacionándolo con sus propias historias familiares o culturales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — En equipos, buscar y seleccionar diferentes fuentes (imágenes, textos, objetos) relacionadas con mitos fundacionales (ejemplo: códices, relatos orales, grabados). Consultar recursos digitales y manipular material didáctico (reproducciones de códices, mapas antiguos). (Fuente: Libro de historia, Pág. 45)
  • Actividad 4: Análisis crítico — Cada grupo presenta su fuente y explica qué aspecto del mito refleja y qué información histórica puede extraer. Discusión en clase sobre la confiabilidad y el contexto de las fuentes.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante conocer las fuentes antiguas para entender la historia?
  • Registro individual: ¿Qué aprendí hoy sobre la relación entre mitos y fuentes históricas?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: cada estudiante representa un personaje de un mito y comparte su perspectiva.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas dirigidas: ¿Qué elementos de las fuentes del día anterior les ayudaron a entender mejor los mitos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de líneas de tiempo — Los equipos organizan las fuentes encontradas en una línea cronológica, identificando su contexto y origen.
  • Actividad 4: Debate guiado — ¿Qué tipos de fuentes son más confiables para reconstruir la historia y por qué? (Se promueve el pensamiento crítico).

Cierre:

  • Síntesis grupal: ¿Qué nuevas habilidades adquirí hoy para analizar fuentes?
  • Reflexión escrita: ¿Cómo puede una fuente cambiar nuestra percepción del pasado?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación — Presentación de un caso real donde una fuente histórica cambió la interpretación de un evento (ejemplo: descubrimiento de códices mayas).
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria — Lectura en Lengua: Analizar un fragmento de un texto histórico, identificando ideas principales y vocabulario clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de interpretación — Cada grupo trabaja con diferentes fuentes (imágenes, textos) para interpretar lo que muestran y relacionarlo con los mitos estudiados.
  • Actividad 4: Creación de un relato histórico — Utilizando las fuentes analizadas, redactar un relato que refleje una visión crítica del evento o mito, citando las fuentes consultadas.

Cierre:

  • Compartir en parejas los relatos escritos, resaltando la importancia de las fuentes en la construcción de la historia.
  • Autoevaluación: ¿Qué tan confiable considero la fuente que usé y por qué?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión — ¿Qué aspectos de las fuentes pueden ser engañosos? Presentar ejemplos de fuentes distorsionadas o interpretadas incorrectamente.
  • Actividad 2: Recuperación previa — Revisión rápida en equipo de los conceptos clave: fuente, contexto, confiabilidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de investigación — Los estudiantes, en grupos, seleccionan un mito fundacional y buscan diferentes tipos de fuentes (imágenes, testimonios, objetos digitales).
  • Actividad 4: Análisis comparativo — Discutir cómo distintas fuentes aportan diferentes perspectivas y qué criterios usan para evaluar su confiabilidad (pensamiento crítico).

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué fuente me pareció más útil y por qué?
  • Socialización: ¿Cómo las diferentes fuentes ayudan a formar una idea más completa del pasado?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de cierre — Juego de "Verdadero o falso" sobre conceptos aprendidos en la semana acerca de las fuentes y mitos históricos.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — Preguntas abiertas: ¿Qué aprendí sobre cómo se usan las fuentes para comprender la historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colectivo — En equipos, crean un cartel digital o físico que represente el proceso de análisis y selección de fuentes para entender un mito fundacional, integrando imágenes, textos y explicaciones.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación — Cada grupo presenta su cartel, explicando cómo seleccionaron y analizaron las fuentes, y qué aprendieron del proceso.

Cierre:

  • Reflexión sobre cómo las habilidades adquiridas pueden aplicarse para entender otros eventos históricos y fuentes en diferentes contextos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un "Mural digital o físico", que represente el proceso de investigación y análisis de fuentes históricas relacionadas con un mito fundacional. Incluye:

  • Imágenes, textos seleccionados, citas, y una breve explicación del análisis crítico realizado.
  • Integración de conocimientos históricos, lingüísticos y de civismo.

Criterios de evaluación:

  • Selección adecuada y variada de fuentes.
  • Capacidad de análisis crítico y argumentación.
  • Claridad y creatividad en la presentación.
  • Relación con el contenido histórico y cultural.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación activa, interés en las actividades, habilidades de trabajo en equipo.
  • Registro de participación: Preguntas, aportaciones y reflexiones en cada actividad.
  • Autoevaluación: Cuestionarios reflexivos sobre qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas, valorando aspectos como la participación, análisis crítico y creatividad.

Rubrica de evaluación sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Selección de fuentes

Variedad y pertinencia

Buena variedad

Limitada variedad

No adecuada

Análisis crítico

Reflexión profunda, relaciona contextos

Buen análisis, relaciona ideas

Análisis superficial

Sin análisis

Presentación

Creativa, clara y ordenada

Clara y organizada

Poco clara

Desorganizada

Participación

Activa, colaborativa

Participativa

Poco participativa

Poco involucrada


Este proyecto busca que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico sólido, habilidades de investigación y argumentación, y valoren la importancia de las fuentes en la construcción del conocimiento histórico, promoviendo una aproximación activa, reflexiva y colaborativa.

Descargar Word