Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Proceso de elaboración de lombricomposta
Asunto o Problema: Transformar residuos orgánicos en humus de lombriz para mejorar el suelo y reducir contaminación, promoviendo la sustentabilidad en la comunidad.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Escuela y entorno comunitario
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, sostenibilidad, responsabilidad social
Contenidos y PDAs:
- Tecnología: Materiales y procesos técnicos para compostaje, impacto comunitario y ambiental (PDA: implementar alternativas sustentables en la gestión de residuos).
- Ciencias: Ciclo de vida de los residuos, procesos biológicos en lombricomposta.
- Lengua y Comunicación: Elaboración y exposición de informes, argumentación y debate.
(Fuente: Libro de Ciencias y Tecnología, Pág. 45-50)
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del reto: “¿Cómo podemos transformar los residuos orgánicos de nuestra escuela en un fertilizante natural que beneficie a la comunidad?” Se muestra un video corto y dinámico sobre compostaje y lombricomposta.
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre residuos, compostaje y su impacto ambiental? Debate abierto para conectar conocimientos previos de ciencias, tecnología y habilidades de comunicación. Se registra en mapa conceptual colaborativo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en equipos: análisis de fuentes sobre procesos biológicos en lombricomposta y su impacto en el ambiente (Fuente: <Libro de Ciencias y Tecnología>, Pág. 46). Cada equipo realiza fichas de información, identificando materiales, etapas del proceso y beneficios ambientales.
- Actividad 4: Discusión estructurada sobre la relación entre gestión de residuos, sostenibilidad y salud comunitaria, promoviendo el pensamiento crítico. Se realiza un debate con roles asignados: defensores del reciclaje, críticos y mediadores.
Cierre:
- Reflexión escrita en diario de aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy sobre el proceso biológico y la importancia de la gestión sustentable? Planteamiento de una pregunta para explorar en siguientes días: ¿Qué materiales pueden convertirse en lombricomposta y cuáles no?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “El ciclo de la basura” donde cada estudiante representa un residuo y su camino en el proceso de compostaje.
- Actividad 2: Análisis de un caso real de comunidad que implementó lombricomposta en su entorno, identificando retos y beneficios.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: identificación y clasificación de residuos orgánicos y no orgánicos en la escuela, relacionando con el proceso técnico y ambiental (PDA: aplicar conocimientos técnicos en proyectos comunitarios).
- Actividad 4: Elaboración de mapas mentales en equipos sobre las etapas del proceso de lombricomposta y sus ventajas, integrando conocimientos de ciencias, tecnología y comunicación.
Cierre:
- Presentación rápida de los mapas mentales con discusión sobre cómo estos conocimientos pueden transformar su entorno escolar y comunitario. Reflexión en grupo: ¿Qué materiales debemos recolectar y cómo hacerlo de manera eficiente?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: “El reto del día”: diseñar un sistema sencillo de compostaje con materiales reciclados y prototipos. Se motiva la creatividad y resolución de problemas.
- Actividad 2: Planteamiento de hipótesis: ¿Qué factores influyen en la rapidez y calidad del humus de lombriz? Debate en pequeños grupos, promoviendo argumentación basada en conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento controlado: en el aula, simulan diferentes condiciones del proceso de lombricomposta (humedad, temperatura, tipo de residuos). Se registran datos y se analizan en grupos, promoviendo el pensamiento científico y crítico.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual que vincule los procesos biológicos, tecnológicos y sociales del compostaje, fomentando la integración interdisciplinaria.
Cierre:
- Análisis de resultados preliminares y discusión: ¿Qué factores parecen ser más influyentes? ¿Cómo podemos mejorar nuestro sistema en la comunidad? Se plantea la tarea de diseñar un plan de acción para la recolección de residuos en la escuela.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un video documental sobre experiencias de comunidades que usan lombricomposta, destacando sus beneficios sociales y ambientales.
- Actividad 2: Análisis crítico: ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades en nuestra comunidad para implementar lombricomposta? Debate estructurado para pensar en soluciones sustentables.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: cada equipo diseña un plan de implementación de un sistema de lombricomposta en la escuela, considerando recursos, participación comunitaria y educación ambiental.
- Actividad 4: Elaboración de un informe técnico y un guion para una exposición oral del proyecto, integrando conocimientos técnicos, científicos y de comunicación.
Cierre:
- Presentación preliminar del plan de implementación, discusión en equipo y retroalimentación entre pares. Reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo y la sostenibilidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de simulación: “La feria del humus”, donde los equipos preparan exposiciones y productos finales para presentar a la comunidad escolar.
- Actividad 2: Reflexión individual y grupal sobre el proceso de aprendizaje, los desafíos enfrentados y los conocimientos adquiridos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación pública del proyecto: cada equipo comparte su plan, el proceso, y el producto final (humus de lombriz, infografías, videos).
- Actividad 4: Evaluación participativa: retroalimentación en grupos, usando rúbricas compartidas, sobre el proceso y el producto. Discusión sobre cómo aplicar estos conocimientos en su entorno.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre sustentabilidad, ciencia, tecnología y comunidad? ¿Cómo puedo contribuir desde mi ámbito a un entorno más sustentable? Se plantea un compromiso personal y comunitario para continuar con acciones de gestión de residuos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un “Plan integral de implementación de lombricomposta en la escuela y comunidad”, que incluye el diseño técnico del sistema, un informe científico que explique el proceso biológico y tecnológico, y una campaña de sensibilización (carteles, videos, presentaciones orales). Este producto refleja la integración de conocimientos en ciencias, tecnología, comunicación y responsabilidad social.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y profundidad del plan técnico y social
- Capacidad de análisis crítico y argumentación fundamentada
- Creatividad en la propuesta y en la presentación
- Uso correcto de terminología científica y tecnológica
- Participación activa y trabajo en equipo
Rúbrica sencilla:
Criterio | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Aceptable | 1 - Necesita Mejora |
---|
Plan técnico y social | Innovador, bien estructurado, factible | Claro, completo | Parcialmente claro, con algunas inconsistencias | Poco claro, difícil de entender |
Argumentación y análisis | Profundo y crítico | Bien fundamentado | Superficial | Insuficiente |
Creatividad y presentación | Muy creativa, atractiva | Atractiva | Suficiente | Poco atractiva |
Participación y trabajo en equipo | Activo, colaborativo | Generalmente participativo | Limitado | Poco participativo |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registrar participación en debates, trabajo en equipo y actividades prácticas.
- Registro anecdótico: notas sobre el compromiso, iniciativa y pensamiento crítico de cada estudiante.
- Preguntas de sondeo: periódicamente realizar cuestionamientos para verificar comprensión y reflexión (ej. “¿Qué importancia tiene el proceso biológico en la producción de humus?”).
- Diario de aprendizaje: fichas de reflexión individuales sobre avances, dificultades y aprendizajes diarios.
- Evaluación entre pares: revisión y valoración del trabajo colaborativo, aportaciones y presentaciones orales, usando rúbricas compartidas.
Este proceso de evaluación fomenta la autocrítica, la reflexión y el reconocimiento del proceso, más allá del producto final.