Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ¿Por qué aunque no incluyan palabras lo entiendes?
- Asunto/Problema: Los estudiantes presentan dificultades en expresión y comunicación, lectura fluida, producción de textos y comprensión lectora, lo cual limita su análisis, comprensión y realización de diversas producciones.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica, Pensamiento Crítico, Apropiación de Culturas a través de la lectura y escritura
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: narración, descripción, planeación y revisión de textos.
- Saberes y Pensamiento Científico: suma y resta, resolución de problemas con números naturales.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: acciones para reducir impacto ambiental, conciencia social.
- De lo Humano y lo Comunitario: capacidades motrices, comunicación corporal.
Desarrollo Detallado por Fases y Momentos
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconocimiento del problema | - Conversa con los niños sobre qué entienden por instrucciones y textos escritos.
- Presenta ejemplos cotidianos (recetas, instrucciones de juegos, señales).
- Pregunta: ¿Qué dificultades tienen para entender instrucciones o textos?
- Realiza un mural con ejemplos de instrucciones y textos que conocen.
|
Recuperación | Conocimientos previos | - Juego de "Adivina la instrucción": un niño da pasos para realizar una actividad sencilla (ej. saludar, sentarse).
- Preguntas guiadas: ¿Qué palabras usaron? ¿Cómo supieron qué hacer?
- Reflexión grupal: ¿Qué sabemos sobre textos instructivos y narrativos?
|
Planificación | Definir roles y acciones | - En equipos, eligen una actividad cotidiana (ej. preparar un sándwich, lavarse las manos).
- Planifican los pasos para crear un instructivo sencillo, asignando roles (escritor, ilustrador, presentador).
- Elaboran un calendario con fechas y tareas.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Exploración inicial | - Salida en comunidad escolar para identificar lugares que necesitan instrucciones (baños, biblioteca, patio).
- Tomar fotos o esquemas de esos lugares.
- Discusión en grupo: ¿Por qué es importante tener instrucciones en estos sitios?
|
Comprensión y producción | Investigación y creación | - En equipos, investigan y recopilan ejemplos de instrucciones: recetas, reglas de juegos, indicaciones de higiene.
- Elaboran borradores de instructivos para diferentes lugares y actividades.
- Incluyen dibujos y pasos claros, usando lenguaje simple y directo.
- Presentan sus borradores y reciben retroalimentación de pares y maestro.
|
Reconocimiento | Evaluación de avances | - Cada grupo comparte su instructivo y recibe sugerencias.
- Reflexión: ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades enfrentaron?
- Mejoran sus instructivos en base a comentarios.
|
Corrección | Ajuste y perfeccionamiento | - Revisan y corrigen textos e ilustraciones.
- Practican la presentación oral de su instructivo.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Consolidación del aprendizaje | - Ensamblan los instructivos en carteles coloridos y con dibujos grandes.
- Practican la explicación clara y segura.
- Ensayan la exposición en pequeños grupos.
|
Difusión | Presentación a la comunidad | - Organizan una feria de instructivos en la escuela.
- Invitan a otros grupos y docentes a visitar y conocer los carteles.
- Explican en público el propósito y contenido de cada instructivo.
|
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | - Dialogan sobre lo que aprendieron sobre textos instructivos.
- Reflexionan sobre la importancia de la comunicación clara en la comunidad escolar.
- Discuten cómo pueden aplicar estos conocimientos en su día a día.
|
Avances | Evaluación final | - Elaboran un portafolio con los instructivos finales, fotos de las presentaciones y sus reflexiones.
- Autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas (¿Entendieron bien la actividad? ¿Participaron todos?)
|
Contenidos y PDAs (Indagación STEAM y Otros)
Fase | Actividad | Recursos | Indicadores de Logro |
---|
Indagación | Formular preguntas sobre instrucciones y textos | Libros, internet, ejemplos en la escuela | Plantean preguntas relevantes, entienden la función de los textos instructivos y narrativos. |
Construcción | Crear instructivos claros y con ilustraciones | Cartulina, colores, imágenes recortadas | Elaboran textos con instrucciones ordenadas, uso correcto de verbos en modo imperativo, ilustraciones que apoyan la comprensión. |
Evaluación | Presentar y compartir los instructivos | Carteles, micrófono, espacio escolar | Comunican con claridad, muestran comprensión y creatividad. |
Reflexión | Análisis de lo aprendido sobre textos y su función | Cuadernos, rúbricas, discusión grupal | Reconocen la importancia de comunicar ideas con claridad y respeto cultural. |
Saberes y Pensamiento Científico - Resolución de Problemas con Números Naturales
Fase | Actividad | Recursos | Criterios de Evaluación |
---|
Inicio | Problemas cotidianos relacionados con tareas del hogar o escuela | Problemas escritos, material manipulable | Resuelven restas con agrupamientos, emplean algoritmos y justifican sus pasos. |
Desarrollo | Juegos de resolución de problemas | Tarjetas, fichas, pizarras | Aplican estrategias de suma y resta para solucionar situaciones reales. |
Cierre | Reflexión y autoevaluación | Cuadernos, preguntas guía | Demuestran comprensión del uso de operaciones inversas y algoritmos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades - Acción colectiva para el cuidado del ambiente
Momento | Actividad | Recursos | Indicadores de Logro |
---|
Presentación | Plantear el problema ambiental local (ej. basura, agua, árboles) | Carteles, fotos, videos | Identifican acciones cotidianas que impactan el entorno. |
Recolecta | Diagnóstico participativo | Encuestas, entrevistas, observación | Conocen acciones responsables y no responsables. |
Formulación | Diseñar propuestas de acción comunitaria | Cartulina, materiales reciclados | Elaboran propuestas sostenibles, respetuosas y culturalmente sensibles. |
Implementación | Realizar actividades (plantar árboles, campañas de limpieza) | Materiales, permisos | Ejecutan acciones concretas y colaborativas. |
Evaluación | Reflexión y socialización | Reuniones, debates | Reconocen su impacto y la importancia de la acción comunitaria. |
De lo Humano y lo Comunitario - Capacidades motrices y comunicación no verbal
Etapa | Actividad | Recursos | Indicadores de Logro |
---|
Sensibilización | Juegos de expresión corporal y comunicación con el cuerpo | Espacio abierto, música | Diseñan códigos de comunicación corporal con intención social y cultural. |
Practica | Elaboración de propuestas de códigos motrices | Cartulina, materiales diversos | Usan movimientos adecuados para expresar ideas y emociones. |
Compartir | Presentación de códigos y dinámicas | Espacio de aula | Comunican con claridad y respeto a los demás. |
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Elaboración de un cartel instructivo colorido, con ilustraciones grandes y pasos claros, que explique una actividad cotidiana (ej. cómo lavarse las manos, preparar un sándwich, armar un juguete).
Criterios de Evaluación:
- Claridad en la organización de pasos.
- Uso correcto del modo imperativo y verbos en infinitivo.
- Inclusión de ilustraciones que apoyen la comprensión.
- Presentación segura y explicativa del instructivo.
- Participación activa en la creación y exposición.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Puedo explicar claramente el instructivo que hice? ¿Participé activamente?
- Coevaluación: ¿El trabajo de mi compañero fue claro y bien organizado?
- Rúbrica sencilla:
- Claridad del texto: 1-2 puntos
- Creatividad y colorido: 1 punto
- Participación: 1 punto
- Presentación oral: 1 punto
Este diseño fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la reflexión, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.