A continuación, se presenta la planeación del proyecto educativo “Eco-Aventuras: ¡Instrucciones para cuidar nuestra comunidad!” estructurada en tablas para cada metodología seleccionada, adaptada a niños de Primer Grado y alineada con la Nueva Escuela Mexicana.


METODOLOGÍA

Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fases

Momento

Actividades para niños de 6 años

Adaptaciones

Planeación

Momento 1: Identificación

Visitar el entorno escolar y comunitario, observar plantas, animales, basura, y lugares peligrosos.

Uso de imágenes, mapas sencillos, y preguntas abiertas para estimular observación y expresión.

Momento 2: Recuperación

Conversar en grupo qué hemos visto y qué nos gusta o preocupa del lugar.

Uso de cuentos o historias relacionadas con el entorno para facilitar la recuperación de conocimientos previos.

Momento 3: Planificación

Decidir qué actividades haremos, como limpiar, plantar, o hacer carteles.

Uso de pictogramas y acuerdos sencillos, con participación activa y decisiones en asamblea.

Acción

Momento 4: Acercamiento

Participar en juegos de limpieza o cuidado del espacio.

Juegos guiados que refuercen la importancia del cuidado y el trabajo en equipo.

Momento 5: Comprensión y producción

Elaborar un cartel, preparar una receta saludable, o construir un objeto ecológico.

Actividades prácticas y manuales, con instrucciones sencillas y apoyo visual.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir lo que hicieron y aprender de los compañeros.

Rondas de diálogo, reconocimiento positivo y exposición de sus trabajos.

Momento 7: Corrección

Reflexionar sobre qué se puede mejorar, como recoger más basura o plantar más.

Uso de preguntas guiadas y actividades lúdicas para reforzar el aprendizaje.

Intervención

Momento 8: Integración

Realizar una actividad comunitaria como una feria ecológica o plantación.

Participación activa, con roles claros y apoyo constante.

Momento 9: Difusión

Crear un pequeño periódico o cartel para compartir en la comunidad.

Uso de dibujos y lenguaje simple para comunicar sus ideas.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y pensar en nuevas acciones.

Diálogos guiados y dibujos que expresen sus ideas.

Momento 11: Avances

Evaluar lo que lograron y planear nuevas actividades.

Uso de portafolios y registros visuales para evidenciar avances.


METODOLOGÍA

Saberes y pensamiento científico – Indagación con enfoque STEAM

Fases

Momento

Actividades para niños de 6 años

Adaptaciones

Introducción

Momento 1: Conocimientos previos e identificación del problema

Conversar sobre cómo las actividades humanas afectan la naturaleza, usando ejemplos sencillos.

Uso de cuentos, imágenes y actividades sensoriales para facilitar la comprensión.

Indagación

Momento 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Formular preguntas como “¿Qué pasa si tiramos basura en el parque?” y buscar respuestas en el entorno.

Preguntas abiertas, experimentos simples, y observación guiada con apoyo visual.

Análisis

Momento 3: Conclusiones sobre la problemática

Explicar con dibujos qué aprendieron y qué les preocupa del ambiente.

Uso de dibujos, esquemas sencillos y narraciones cortas.

Propuesta

Momento 4: Diseño y construcción de una propuesta

Crear una maqueta, cartel, o propuesta para cuidar su comunidad.

Actividades manuales con materiales reciclados y apoyo en el diseño.

Evaluación y divulgación

Momento 5

Presentar sus proyectos a la clase y a la comunidad, usando lenguaje sencillo.

Presentaciones orales acompañadas de dibujos, narración y actividades prácticas.

Complementos

-

Fomentar el pensamiento crítico, la colaboración y la relación con la vida cotidiana.

Uso de preguntas reflexivas y actividades en equipo.


METODOLOGÍA

Ética, naturaleza y sociedades – Aprendizaje basado en problemas

Fases

Momento

Actividades para niños de 6 años

Adaptaciones

Presentación

Momento 1: Reflexión inicial

Introducir el tema mediante cuentos o dibujos sobre cambios en su comunidad.

Uso de narraciones cortas, imágenes y preguntas para motivar la reflexión.

Recolección

Momento 2: Saber previo

Preguntar qué conocen sobre su comunidad y su historia.

Uso de mapas simples y dibujos que los niños puedan realizar.

Formulación

Momento 3: Definir el problema

Ayudarles a expresar qué les preocupa o qué quieren mejorar en su entorno.

Facilitación mediante preguntas abiertas y apoyo visual.

Organización

Momento 4: Equipos y estrategias

Formar pequeños grupos y decidir tareas, como dibujar o buscar información.

Trabajo en equipo, roles claros y actividades lúdicas.

Construcción

Momento 5: Ejecutar estrategias

Dibujar o representar en croquis su comunidad y los lugares importantes.

Actividades de dibujo guiado, uso de materiales sencillos.

Evaluación

Momento 6: Comprobación y análisis

Revisar sus trabajos y reflexionar sobre los cambios y continuidades.

Rondas de diálogo y reconocimiento del esfuerzo.

Socialización

Momento 7: Compartir aprendizajes

Exponer sus dibujos y croquis a la clase y comunidad.

Presentaciones sencillas y actividades para compartir.


METODOLOGÍA

De lo humano y lo comunitario – Aprendizaje y servicio

Fases

Momento

Actividades para niños de 6 años

Adaptaciones

Sensibilización

Etapa 1: Punto de partida

Charlar sobre qué hacen en su familia para mantenerse seguros ante fenómenos naturales.

Uso de cuentos, videos cortos y diálogo dirigido.

Investigación

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Preguntar qué quieren aprender sobre cómo cuidar y responder en emergencias.

Juegos de roles y actividades prácticas sencillas.

Planificación

Etapa 3: Planificar el servicio

Diseñar una pequeña campaña o cartel para enseñar a otros cómo prevenir riesgos.

Participación activa, dibujos y frases cortas.

Ejecución

Etapa 4: Ejecutar el servicio

Realizar la campaña en la escuela o comunidad, repartiendo dibujos o mensajes.

Trabajo en equipo, apoyo en la organización y en la comunicación.

Reflexión y evaluación

Etapa 5

Compartir qué aprendieron y cómo ayudaron a su comunidad.

Uso de círculos de diálogo, dibujos y breves presentaciones.


Nota: En todas las metodologías, se prioriza el uso de actividades lúdicas, materiales manipulativos, apoyo visual y la participación activa, adaptándose al nivel de desarrollo de niños de 6 años, promoviendo su interés, curiosidad, pensamiento crítico y compromiso con su comunidad y entorno natural.

¿Deseas que te prepare también un cronograma, recursos específicos o criterios de evaluación?

Descargar Word