Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

Actividad:

Iniciamos con una ronda de charla para que los niños compartan qué hábitos de higiene conocen y practican en casa y en la escuela. Se puede usar una cartulina grande para registrar ideas.
Propósito: Reconocer conocimientos previos y experiencias relacionadas con la higiene. |

Recuperación

Exploración de conocimientos previos

Actividad:

Juego “Memoria de hábitos” con tarjetas ilustradas (lavarse las manos, cepillarse los dientes, bañarse, etc.). Los niños relacionan las tarjetas y explican por qué consideran importantes esos hábitos.
Se puede usar una ficha visual con imágenes y palabras. |

Planificación

Diseño del plan de acción

Actividad:

En equipo, los niños planifican un pequeño proyecto de higiene para la escuela (ejemplo: crear carteles, hacer una campaña). Definen roles: quién realizará cada tarea, qué materiales se necesitan, y cuándo lo harán. Se registra en un mural. |


Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de la intervención

Actividad:

Visita a diferentes estaciones del aula donde se realiza higiene (lavamanos, baño, área de limpieza). Los niños observan y comentan qué prácticas ven y si consideran que son correctas.
Se realiza un diálogo guiado: ¿Qué hacemos para mantenernos sanos? |

Comprensión y producción

Investigación y creación de productos

Actividad:

Cada grupo investiga un hábito de higiene (puede usar libros, videos cortos o entrevistar a un adulto). Luego, diseñan un cartel o un video corto que explique la importancia del hábito investigado, usando materiales manipulables (papel, cartulina, tabletas).
Referencia: (Fuente: Libro, Pág. X) sobre la importancia de la higiene en la salud. |

Reconocimiento

Evaluación de avances

Actividad:

Presentan sus carteles o videos a la clase. Responden preguntas sobre lo aprendido y qué mejorarían. Se realiza una lluvia de ideas sobre cómo aplicar estos hábitos en su comunidad. |

Corrección

Ajuste de acciones

Actividad:

Revisan los productos y prácticas, identifican errores o áreas de mejora. Los grupos ajustan sus carteles o planes según las observaciones. |


Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Consolidación del aprendizaje

Actividad:

Realizan una representación teatral o dramatización de una situación donde se muestran buenos hábitos de higiene. Incluyen personajes y situaciones cotidianas.
Permiten que los niños propongan soluciones a problemas de higiene en la comunidad. |

Difusión

Compartir con la comunidad

Actividad:

Organizan una exposición en la escuela con sus carteles, videos y dramatizaciones. Invitan a otros grados, maestros y padres a visitar y aprender sobre la higiene.
Realizan una charla o entrega de folletos. |

Consideraciones

Reflexión y evaluación del proceso

Actividad:

Cada niño comparte qué aprendió y cómo cambiará sus prácticas. Se realiza una reflexión guiada sobre la importancia de la higiene para la salud propia y de la comunidad. |

Avances

Evaluación final

Actividad:

Aplican una rúbrica sencilla donde valoran su participación, el producto final y lo que aprendieron. Se establecen próximos pasos para seguir promoviendo hábitos saludables. |


De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Identificar necesidades en la comunidad escolar

Actividad:

Charla grupal para que los niños expresen qué hábitos de higiene creen que faltan o pueden mejorar en su escuela y en sus hogares. Realizan un mapa mental o esquema con las ideas principales. |

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar causas y soluciones

Actividad:

Cada niño comparte su conocimiento y dudas sobre higiene. En parejas, buscan información en libros o internet (con apoyo del maestro). Elaboran una lista de acciones que pueden realizar para mejorar la higiene en su comunidad. |

Etapa 3: Planificación del servicio solidario

Diseñar el proyecto de intervención

Actividad:

En equipo, diseñan un plan de acción para una campaña de higiene: qué harán, qué materiales necesitan, quiénes participarán, y cuándo lo realizarán. Se prepara un cartel o folleto para invitar a la comunidad. |

Etapa 4: Ejecutar el servicio

Implementar la campaña

Actividad:

Realizan la campaña en la escuela: distribución de folletos, limpieza de áreas comunes, charlas con otros grados. Documentan sus acciones con fotos o dibujos. |

Etapa 5: Compartir y evaluar

Reflexionar y valorar la experiencia

Actividad:

Reúnen a todos los participantes para compartir los resultados, qué aprendieron, qué dificultades enfrentaron y qué mejorarían. Elaboran un mural con fotos y frases motivadoras. |


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Evaluación:

¿Qué aprendí?
¿Qué hábito de higiene voy a mejorar?
¿Cómo puedo ayudar a que otros también tengan buenos hábitos?


Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y responsables en la comunidad escolar.

Descargar Word