Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Problemas de la vida cotidiana
- Asunto o Problema Principal: Cómo aplicar el método científico para resolver problemas cotidianos relacionados con fenómenos físicos.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación Científica con enfoque STEAM)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula y espacios del entorno escolar
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración, argumentación y comunicación científica
- Contenidos y PDAs:
- Física: El pensamiento científico, su incidencia en la transformación social y la resolución de problemas cotidianos.
- PDA: Describir problemas cotidianos, aplicar conocimientos científicos para buscar soluciones, caracterizar el pensamiento científico en contextos reales y escolares.
Desarrollo por Fases (ABI - STEAM) – Campos Formativos Relevantes
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas — Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema y conexión con conocimientos previos | - Iniciar con una lluvia de ideas sobre fenómenos físicos cotidianos que afectan su vida (ej. por qué un objeto cae, cómo funciona un aparato eléctrico, cómo se refleja la luz).
- Presentar casos reales y complejos (ej. fallas en electrodomésticos, problemas de transporte o energía).
- Preguntas abiertas para que los estudiantes expresen sus ideas, conocimientos previos y dudas sobre fenómenos físicos (ej. ¿Por qué la luz se refleja?, ¿Cómo funciona un teléfono móvil?).
- Debate guiado sobre cómo la ciencia ha permitido resolver problemas similares en el pasado (Fuente: Libro, Pág. 266).
- Objetivo: Reconocer la presencia del pensamiento científico en la vida diaria y valorar su incidencia en la sociedad.
| - Contenidos (Física): El pensamiento científico y su impacto social.
- PDA: Reconocer problemas cotidianos y describir cómo el pensamiento científico ayuda a resolverlos.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y diseño de investigaciones | - Promover la formulación de preguntas específicas relacionadas con fenómenos físicos observados (ej. ¿Qué causa que un objeto caiga? ¿Cómo se refleja la luz en diferentes superficies?).
- Investigar antecedentes científicos: historia y avances en física que explican esos fenómenos (ej. leyes de la caída, reflexión de la luz).
- Guiar a los estudiantes en la formulación de hipótesis comprobables y en el diseño de experimentos sencillos o modelos (ej. usar espejos, prismas, balanzas, experimentos con luz y sombra).
- Uso de recursos digitales (simuladores, videos interactivos) y materiales manipulables para modelar fenómenos (ej. softwares de simulación física).
- Objetivo: Desarrollar habilidades de investigación, formulación de hipótesis y diseño experimental en contextos reales.
| - Contenidos (Física): Método científico, formulación de hipótesis, diseño experimental.
- PDA: Plantear hipótesis fundamentadas y diseñar experimentos para comprobar ideas.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Implementar los experimentos diseñados: observación, medición y registro de datos con instrumentos adecuados.
- Uso de tecnología: sensores, aplicativos móviles para medición de variables físicas (ej. velocidad, reflexión, intensidad de luz).
- Analizar los datos obtenidos: gráficos, estadística básica, comparación con hipótesis.
- Promover el trabajo en equipo para construir modelos explicativos (ej. esquemas, diagramas, simulaciones).
- Debate sobre los resultados, identificación de errores y posibles mejoras en los experimentos.
- Objetivo: Desarrollar la capacidad de recopilar, analizar e interpretar datos científicos en problemas reales.
| - Contenidos (Física): Análisis de datos, interpretación de resultados, modelos físicos.
- PDA: Analizar datos experimentales para justificar soluciones a problemas cotidianos.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretación, comunicación y reflexión crítica | - Elaborar informes científicos claros y precisos, incluyendo hipótesis, procedimientos, resultados y conclusiones.
- Presentar los hallazgos en exposiciones orales, pósters o videos, fomentando la argumentación formal.
- Reflexionar sobre la importancia del pensamiento científico, su aplicación en la vida diaria y su relación con el desarrollo social y tecnológico.
- Comparar resultados con teorías científicas existentes, identificando posibles errores y nuevas preguntas.
- Evaluar el proceso de indagación y el trabajo colaborativo.
- Objetivo: Fomentar la capacidad de comunicar resultados científicos, reflexionar críticamente y valorar la ciencia como herramienta social.
| - Contenidos (Física): Comunicación científica, análisis crítico, reflexión sobre el método.
- PDA: Comunicar con claridad los hallazgos y justificar soluciones fundamentadas.
|
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo, participación en debates y diseño de experimentos.
- Registro de desempeño en rúbricas que evalúen: formulación de preguntas, diseño experimental, análisis de datos, argumentación y comunicación.
- Preguntas reflexivas durante las actividades: ¿Qué aprendí?, ¿Qué desafíos enfrenté?, ¿Cómo mejoraría mi proceso?, ¿Qué evidencia tengo para justificar mi hipótesis?
- Autoevaluación y coevaluación mediante portafolios, mapas conceptuales y presentaciones orales.
- Criterios específicos para valorar la profundidad en la investigación, creatividad en los modelos y claridad en la exposición.
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Producto | Descripción | Criterios de Evaluación |
---|
Informe científico final | Documento que incluya la descripción del problema, hipótesis, diseño experimental, datos, análisis y conclusiones. | Claridad, precisión, fundamentación científica, calidad en la argumentación, creatividad en la presentación. |
Presentación oral o póster | Exposición estructurada del proceso y resultados, usando recursos visuales digitales y manipulables. | Capacidad de síntesis, argumentación, uso adecuado de vocabulario científico, trabajo en equipo. |
Este proyecto busca que los adolescentes desarrollen una mirada crítica, analítica y reflexiva sobre fenómenos físicos cotidianos, aplicando el método científico de forma activa y creativa, promoviendo su autonomía y conciencia social en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.