Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Descubro las historias de mi comunidad  
Asunto o Problema: Conocer la función y las características de la narración, reconociendo y utilizando escrituras narrativas lineales propias de su cultura.  
Tipo: Por Fases Metodológicas  
Mes: Septiembre  
Escenario: Comunidad  
Metodología: Comunitaria  
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura  
Contenidos y PDAs seleccionados:  
| Contenidos | PDAs | 
|---|
| Narración de sucesos del pasado y del presente | Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.Reconoce y usa las estructuras narrativas: lineal, circular, in media res, entre otras, según su cultura y gusto para narrar.
 | 
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Planeación | Identificación | Diálogo comunitario: Invitar a los niños a platicar sobre historias que escucharon o contaron en su familia o comunidad.Mapa de historias: Dibujar en cartulina o mural las historias conocidas, relacionándolas con personajes, lugares y eventos.(Fuente: Libro, Pág. X)
 | 
|  | Recuperación | Juegos de memoria: Juegos con tarjetas o imágenes que representen sucesos o personajes históricos de la comunidad, para activar conocimientos previos.Círculo de relatos: Cada niño comparte una historia familiar o comunitaria, promoviendo la expresión oral y el reconocimiento de narraciones lineales.
 | 
|  | Planificación | Construcción de un mural colectivo: En equipo, los niños diseñan cómo recopilarán y organizarán las historias para un proyecto final.Roles en el equipo: Definir quién recopila, escribe, ilustra y presenta las historias.
 | 
Fase 2: Acción
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Acercamiento | Inicio de investigación | Visita a lugares históricos o entrevistas: Los niños visitan un sitio de interés en la comunidad o entrevistan a un adulto mayor para recopilar historias.Registro visual: Tomar fotografías o dibujar escenas relacionadas con las historias recopiladas.
 | 
|  | Comprensión y producción | Creación de narraciones: En grupos, los niños redactan historias basadas en las entrevistas o visitas, usando estructura lineal.Narración en voz alta: Practican contar sus historias frente a sus compañeros, usando expresiones y gestos.(Fuente: Libro, Pág. X)
 | 
|  | Reconocimiento | Presentación de cuentos: Cada grupo comparte su historia con la comunidad escolar y recibe retroalimentación.Autoevaluación: Reflexión sobre su participación y aprendizaje.
 | 
|  | Corrección | Revisión conjunta: Mejoran sus historias con ayuda del docente, ajustando detalles y estructura.Practican la narración mejorada.
 | 
Fase 3: Intervención
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Integración | Montaje de un libro comunitario | Ilustración y escritura final: Los niños ilustran y escriben sus historias en un libro colectivo.Decoración: Agregan detalles culturales y colores representativos de su comunidad.
 | 
|  | Difusión | Presentación en comunidad: Organizar un pequeño evento en donde los niños compartan sus historias en una feria cultural.Invitación a familias y vecinos.
 | 
|  | Consideraciones | Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué historias les gustaron más? ¿Qué cambios harían?Registro en portafolio: Documentar el proceso y producto final.
 | 
|  | Avances | Evaluación del proyecto: ¿Se lograron los objetivos? ¿Qué habilidades fortalecieron?Propuestas para próximas historias o narraciones.
 | 
Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales
- Tarjetas con personajes, lugares y sucesos.
- Materiales para ilustrar (papel, colores, recortes).
- Mapa mural de historias comunitarias.
- Cámara o tablet para registro visual.
- Libro colectivo para el producto final.
Enfoque en habilidades y competencias
Se fomenta el pensamiento crítico mediante la creación y análisis de historias, la expresión oral a través de narraciones en voz alta, el trabajo en equipo y la resolución de problemas durante la recopilación y presentación de historias. Además, se valora la diversidad cultural y el respeto a las diferentes formas de narrar.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Libro comunitario de historias narradas por los niños.  
Criterios de evaluación:  
- Incluye historias con estructura lineal clara.  
- Presenta ilustraciones relevantes y creativas.  
- Demuestra comprensión de la función de la narración.  
- Participa activamente en la narración y difusión.  
Evidencia: Fotografía del libro final, grabaciones de las narraciones, testimonios de la comunidad.  
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó? ¿Qué me gustó de contar historias?  
- Coevaluación: Rúbrica sencilla: participación, creatividad, estructura de la historia, expresión oral.  
Este proyecto busca fortalecer la identidad cultural, la expresión oral y escrita, y promover la colaboración activa de los niños en su comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.