Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Método de cultivo "La milpa" o "las tres Hermanas"
Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificación de los beneficios y el proceso de cultivo del método "Las tres Hermanas" para comprender su impacto social, cultural y ecológico.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad rural y escolar
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs seleccionados por materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Tecnología | Materiales, procesos técnicos y comunidad. | Describe los elementos que interactúan en los sistemas técnicos y su vínculo con la sociedad y cultura. |
Artes | Expresiones culturales relacionadas con la milpa y las tradiciones. | Fomentar la apreciación y la expresión artística en torno a la cultura agrícola. |
Ciencias Sociales | La importancia de la milpa en la cultura y economía comunitaria. | Analizar el impacto social y cultural del método agrícola. |
Ciencias Naturales | Ecología, biodiversidad y procesos biológicos involucrados en la milpa. | Comprender los procesos ecológicos y biológicos en la producción agrícola. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Mostrar un video corto (3-5 min) sobre la tradición de la milpa en distintas comunidades mexicanas, con énfasis en la unión cultural y ecológica.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar a los estudiantes qué saben sobre cultivos tradicionales, plantas agrícolas y su relación con la comunidad. Registrar ideas en un mapa conceptual colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada — En equipos, explorar en recursos digitales y materiales manipulables (mapas, semillas, maquetas) los componentes básicos del método "Las tres Hermanas". Analizar cómo las plantas (maíz, frijol y calabaza) interactúan en el sistema agrícola (Fuente: <Libro de agricultura tradicional>, Pág. 45).
- Actividad 4: Análisis crítico — Discutir en grupos los beneficios ecológicos y culturales de esta técnica, relacionándolo con contenidos de ciencias naturales y sociales.
Cierre:
- Socialización en plenaria: cada grupo comparte un aspecto interesante descubierto. Reflexión escrita breve: ¿Por qué es importante conservar estas tradiciones?
- Conexión con el PDA: comprender cómo los conocimientos técnicos y culturales se integran en los sistemas agrícolas tradicionales.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de sensibilización — “La cadena de la vida”: cada alumno comparte una planta o alimento que proviene de la milpa y su significado cultural.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar qué procesos ecológicos y tecnológicos se necesitan para cultivar y mantener la milpa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de maquetas o modelos — En equipos, crear una maqueta del sistema de cultivo "Las tres Hermanas", usando materiales reciclados o digitales (software de diseño simple). Incorporar elementos técnicos y culturales.
- Actividad 4: Reflexión y análisis — Identificar cómo cada planta contribuye al sistema y a la comunidad, relacionando con contenidos de ciencias naturales y tecnología.
Cierre:
- Presentación rápida de las maquetas y discusión sobre las interacciones ecológicas y culturales del sistema agrícola.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la relación entre tecnología, naturaleza y cultura en la milpa?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — Representar un día en una comunidad que cultiva la milpa, cada alumno asume un rol (agricultor, técnico, artesano).
- Actividad 2: Recuperación — ¿Qué conocimientos técnicos y culturales utilizaron en el rol? ¿Qué desafíos enfrentan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de un sistema técnico — Desde la perspectiva de la tecnología, identificar los materiales y procesos utilizados en la siembra, cuidado y cosecha de la milpa. Relacionar con contenidos de tecnología y ciencias naturales.
- Actividad 4: Investigación en campo — Si es posible, visitar un huerto cercano o usar videos donde agricultores expliquen su trabajo. Tomar notas y fotografías.
Cierre:
- Debate grupal: ¿Cómo el sistema técnico y cultural de la milpa beneficia a la comunidad?
- Conexión con el PDA: comprender cómo los procesos técnicos, culturales y ecológicos interactúan en la producción agrícola.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Escucha activa — Presentación de una historia o leyenda indígena relacionada con la milpa y su simbolismo cultural.
- Actividad 2: Recuperación — Reflexionar sobre cómo las historias y tradiciones enriquecen el conocimiento técnico y ecológico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Expresión artística — Crear una obra artística (dibujo, poema, canción) que refleje la importancia cultural y ecológica de la milpa, integrando elementos visuales y estéticos.
- Actividad 4: Análisis crítico — Dialogar sobre cómo las expresiones artísticas ayudan a valorar las tradiciones y conocimientos ancestrales.
Cierre:
- Presentación de obras y reflexión final: ¿Cómo las artes y experiencias estéticas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural agrícola?
- Vinculación con el PDA: valorar la expresión cultural en el sistema técnico y ecológico.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre — “Mi sistema agrícola ideal”: en pequeños grupos, diseñar y presentar un sistema agrícola sostenible inspirado en "Las tres Hermanas", considerando aspectos ecológicos, culturales y tecnológicos.
- Actividad 2: Reflexión — ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico — Elaborar un informe visual (cartel, presentación digital, video) que integre los conocimientos sobre el proceso, beneficios y valor cultural de la milpa, usando recursos de las materias involucradas.
- Actividad 4: Presentación final — Cada grupo comparte su producto y recibe retroalimentación de sus compañeros.
Cierre:
- Reflexión final y autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Cómo puedo contribuir a la conservación de estas tradiciones?
- Presentación del Producto De Desempeño Auténtico Semanal y discusión sobre los aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Sistema agrícola cultural y ecológico inspirado en 'Las tres Hermanas'" que incluya un cartel o presentación digital, explicando los procesos técnicos, beneficios ecológicos, valores culturales y expresiones artísticas relacionadas. Este producto integrará conocimientos de ciencias naturales, tecnología, artes y ciencias sociales, reflejando una comprensión holística del sistema agrícola.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la explicación de los procesos técnicos y ecológicos.
- Incorporación de elementos culturales y artísticos.
- Creatividad y originalidad en la presentación.
- Participación colaborativa y reflexión crítica.
- Conexión con los contenidos y PDAs del proyecto.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registros: monitorear la participación activa, el trabajo en equipo y las ideas expresadas en actividades y discusiones.
- Preguntas clave: realizar interrogantes durante las actividades para promover la reflexión y análisis crítico.
- Autoevaluación: cuestionarios breves o diarios reflexivos sobre el proceso de aprendizaje, habilidades y conocimientos adquiridos.
- Coevaluación: retroalimentación entre pares en las presentaciones y productos, enfocándose en aspectos de contenido, creatividad y trabajo en equipo.
Esta planeación promueve una visión integral, crítica y creativa del conocimiento, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de las tradiciones culturales en un contexto de comunidad.