Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Aprendiendo el Verbo "To Be" en Tiempo Presente
- Asunto o Problema: Los alumnos deben comprender y usar correctamente el verbo "to be" en presente, aplicándolo en contextos comunicativos reales y en proyectos comunitarios.
- Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en problemas y comunidades.
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y comunidad local
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comunicación, colaboración, aplicación de conocimientos interdisciplinarios.
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA (Producto de Aprendizaje) |
---|
Inglés | Uso del verbo "to be" en presente para expresar necesidades, intereses y problemas de la comunidad. | Investigar soluciones en textos en inglés sobre problemas comunitarios, y presentar hallazgos oral o escrito. |
Otra Materia (por ejemplo, Ciencias Sociales o Lengua) | (Opcional, si se requiere ampliar el proyecto, por ejemplo, sobre comprensión de comunidades o narrativas) | Elaboración de informes o presentaciones en inglés, aplicando el "to be" en contextos reales. |
Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas (integrando contenidos y PDAs) |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Equipos de estudiantes analizan un problema comunitario (por ejemplo, contaminación, falta de espacios verdes).
- Investigan en textos en inglés soluciones aplicadas en otras comunidades similares (Fuente: Libro, Pág. X).
- Discusión en grupos sobre cómo el verbo "to be" en presente puede describir situaciones y necesidades en su comunidad.
- Reflexión escrita: ¿Qué saben del verbo "to be" y cómo puede ayudar a entender su entorno?
|
| Recuperación | - Actividad de repaso colectivo: "¿Qué saben del verbo 'to be' en presente?"
- Conexión con conocimientos previos en otras materias: ¿Cómo describen sus intereses y necesidades en diferentes lenguas o contextos?
- Uso de mapas conceptuales colaborativos para relacionar el verbo "to be" con expresiones de comunidad y necesidades.
|
| Planificación | - Diseño del proyecto: definir objetivos específicos como "Que los alumnos puedan describir su comunidad usando 'to be' en oraciones completas".
- Cronograma de actividades y roles (quién investiga, quién presenta, quién crea recursos visuales).
- Selección de recursos digitales (videos, infografías, entrevistas).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Observación y análisis en campo: entrevistar a miembros de la comunidad para identificar necesidades.
- Uso de textos en inglés para identificar vocabulario y estructuras con "to be" relacionadas con problemas sociales (Fuente: Libro, Pág. X).
- Creación de un glosario visual en inglés y español con expresiones útiles.
|
| Comprensión y Producción | - Talleres de producción de textos en inglés usando "to be" para describir la comunidad y sus problemas.
- Elaboración de mapas conceptuales con información recopilada.
- Creación de presentaciones multimedia (videos, infografías) donde usen correctamente "to be" para comunicar sus hallazgos.
- Debate crítico: ¿Qué soluciones proponen y cómo las expresan en inglés?
|
| Reconocimiento | - Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre el uso de "to be" y su aplicación en mi comunidad?
- Presentación oral en inglés, defendiendo sus propuestas usando el verbo en presente.
- Evaluación entre pares con rúbricas que incluyen uso correcto de "to be" y argumentación.
|
| Corrección | - Revisión y ajuste de los textos y presentaciones.
- Investigación adicional sobre expresiones idiomáticas o estructuras complejas con "to be".
- Taller de corrección en grupos, con énfasis en precisión lingüística y comunicación efectiva.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Consolidación de informes finales en inglés, integrando toda la información y las propuestas.
- Diseño de una campaña de sensibilización en la comunidad, usando carteles, videos y presentaciones en inglés.
|
| Difusión | - Presentación del proyecto a la comunidad escolar y externa, usando recursos digitales y orales.
- Uso de plataformas digitales para compartir los resultados, enfatizando el uso correcto del "to be".
|
| Consideraciones | - Reflexión final sobre el impacto del proyecto en su comunidad y en su dominio del inglés.
- Discusión sobre cómo el aprendizaje del "to be" contribuye a su participación social y comprensión del entorno.
|
| Avances | - Evaluación del logro de objetivos: ¿Pueden describir su comunidad en inglés usando "to be"?
- Documentación del proceso para futuras acciones y aprendizajes.
|
Producto y Evaluación
Producto Final:
Una campaña comunitaria en inglés que describa los problemas detectados, proponga soluciones y utilice correctamente el verbo "to be" en presente, presentada en un evento escolar y compartida digitalmente.
Criterios de evaluación:
- Correcto uso del verbo "to be" en contexto oral y escrito.
- Claridad y coherencia en la descripción de la comunidad y propuestas.
- Calidad de las presentaciones multimedia y materiales visuales.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Reflexión crítica sobre el proceso y resultados.
Autoevaluación y Coevaluación:
Preguntas reflexivas como:
- ¿Cuándo y cómo usé correctamente "to be" en mis expresiones?
- ¿Qué aprendí sobre mi comunidad y cómo puedo comunicarlo en inglés?
- ¿Qué aspectos debo mejorar en mi trabajo colaborativo y en el uso del idioma?
Este diseño fomenta un aprendizaje profundo y crítico, promoviendo habilidades lingüísticas, sociales y de pensamiento complejo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes en formación.