SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Sistemas Industriales
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La industria puede ser pasada o ligera. La industria maneja dos tipos de productos: por lotes o por pedidos. ¿Qué los alumnos describan los dos tipos de industrias y el tipo de demanda de producto?
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Herramientas, máquinas e instrumentos, como extensión corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas.

Analiza las herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización, como una extensión de las posibilidades corporales para solucionar problemas en diversos contextos.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Campo Formativo: Pensamiento Matemático y Ciencias

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Identificación del problema a partir de la comparación entre sistemas artesanales e industriales.

  • Actividad inicial: Debate guiado sobre productos fabricados en la comunidad y en fábricas, recuperando conocimientos previos sobre producción, consumo y sostenibilidad.
  • Pregunta generadora: ¿Qué diferencia a un producto artesanal de uno industrial en términos de demanda, calidad y impacto social?
  • Reflexión: Análisis en grupos pequeños sobre ejemplos de productos en su comunidad, relacionando con la lectura del libro (Fuente: Libro, Pág. 20-21).

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis sobre ventajas y desventajas de cada sistema de producción.

  • Investigación: Recopilación de información sobre procesos artesanales e industriales, incluyendo visitas virtuales o presenciales a talleres y fábricas.
  • Hipótesis: ¿Cuál sistema es más eficiente en diferentes contextos? ¿Qué impacto tiene en el medio ambiente y la economía local?
  • Diseño de modelos: Propuesta de modelos comparativos (gráficos, tablas, diagramas).

Fase 3: Diseño y experimentación

Recolección y análisis de datos mediante simulaciones y análisis crítico.

  • Simulación: Creación de maquetas o modelos digitales que representen procesos artesanales e industriales.
  • Análisis: Uso de software para simular procesos de producción y evaluar tiempos, costos y impacto ambiental.
  • Recopilación de datos: Registro de resultados y análisis estadístico.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación de resultados, comunicación y reflexión crítica.

  • Informe científico: Elaboración de un reporte que contraste ventajas y desventajas, apoyado en datos y simulaciones.
  • Presentación: Debate estructurado y exposición oral de conclusiones.
  • Reflexión final: ¿Cómo puede influir en su comunidad la elección entre sistemas artesanales o industriales?

Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Recuperación de conocimientos previos sobre comunicación técnica y argumentación.

  • Dinámica: Debate sobre las ventajas y desventajas de diferentes sistemas productivos en su comunidad y en el mundo.
  • Reflexión: ¿Qué tipo de argumentos usan en su comunidad para defender o criticar ciertos procesos productivos?

Fase 2: Preguntas de indagación

Elaboración de hipótesis y preguntas que guiarán la investigación.

  • Elaboración de preguntas: ¿Cómo se comunican los productores artesanales e industriales para vender sus productos?
  • Investigación: Análisis de anuncios, etiquetas y campañas publicitarias, comparando discursos y mensajes.

Fase 3: Diseño y experimentación

Producción de textos argumentativos y presentaciones.

  • Producción escrita: Ensayos y argumentos estructurados sobre el impacto social y ambiental de cada sistema.
  • Presentaciones: Uso de recursos digitales para comunicar hallazgos a la comunidad escolar.

Fase 4: Conclusiones

Reflexión y evaluación del proceso comunicativo.

  • Autoevaluación: Rúbrica para valorar argumentación, claridad y coherencia en los textos y presentaciones.
  • Retroalimentación: Intercambio de opiniones y sugerencias en trabajo colaborativo.

Campo Formativo: Formación Cívica y Ética

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Reflexión sobre el impacto social y ético de las diferentes formas de producción.

  • Dinámica: Debate sobre el valor cultural y social de los productos artesanales versus industriales.
  • Pregunta: ¿Qué responsabilidades tienen los productores y consumidores en la sostenibilidad y justicia social?

Fase 2: Preguntas de indagación

Exploración de principios éticos en la producción y consumo.

  • Investigación: Análisis de casos reales y noticias relacionadas con ética, sostenibilidad y comercio justo.
  • Hipótesis: ¿Cómo puede la comunidad promover un consumo más consciente y ético?

Fase 3: Diseño y experimentación

Propuestas de acciones comunitarias para promover la sostenibilidad.

  • Proyecto comunitario: Diseño de campañas o ferias de productos sustentables.
  • Simulación: Role-playing sobre toma de decisiones éticas en producción y consumo.

Fase 4: Conclusiones

Reflexión sobre el rol ético y social del individuo y la comunidad.

  • Presentación de propuestas: En equipo, diseñar acciones concretas para fortalecer la economía local y el cuidado ambiental.
  • Evaluación: Reflexión escrita sobre su responsabilidad social.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Nombre: "Nuestra comunidad y sus sistemas de producción"
  • Descripción: Los estudiantes elaborarán un portafolio digital que integre un análisis comparativo de sistemas artesanales e industriales en su comunidad, incluyendo entrevistas, fotografías, gráficos, y propuestas de mejora o innovación.
  • Criterios de evaluación: Claridad en la exposición, profundidad del análisis, uso correcto de términos técnicos, creatividad en propuestas, y reflexión crítica.
  • Evidencias: Reporte escrito, material multimedia, diálogo de entrevistas, y presentación oral.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante las actividades de indagación y discusión.
  • Registro de avances en el portafolio digital y en las rúbricas de autoevaluación y coevaluación.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada sesión para valorar la comprensión y la metacognición.
  • Feedback continuo en actividades de construcción de modelos y presentaciones.
  • Evaluación del proceso considerando habilidades de colaboración, argumentación, análisis crítico y autogestión.

Esta planeación busca promover en los adolescentes un pensamiento crítico profundo, habilidades de investigación, argumentación sólida y la capacidad de aplicar conocimientos en contextos reales, promoviendo también valores éticos y de sostenibilidad en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word