Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Ayudamos a prevenir. |
|---|
Asunto o Problema | Elaborar una guía comunitaria con medidas preventivas y de autoprotección ante riesgos de desastres para promover una cultura de prevención en la comunidad. |
Tipo | Mensual (4 semanas) |
Escenario | Comunidad local |
Metodología(s) | Comunitario, participativa, constructivista |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenidos | Acciones de prevención ante fenómenos naturales y humanas, protocolos de emergencia, historia de desastres en su comunidad, mapas de riesgos, cultura de prevención y solidaridad. |
PDAs | Indaga en fuentes, realiza mapas, participa en acciones colectivas, elabora guías y materiales de prevención, reflexiona y comparte en comunidad. |
Desarrollo del Proyecto Educativo Mensual (4 semanas)
Cada semana se centra en construir conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la prevención y la cultura de autoprotección, integrando actividades creativas, manipulativas y reflexivas, con referencia a la fuente (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Semana 1: Introducción a los riesgos y la cultura de prevención
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones: Cada niño comparte una experiencia o noticia que haya visto relacionada con desastres o riesgos en su comunidad, para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta detonante: ¿Qué es un desastre? ¿Qué riesgos enfrentamos en nuestra comunidad? (revisión de ideas previas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación lúdica con material manipulable: Mapa grande de la comunidad para señalar zonas de riesgo (inundaciones, sismos, etc.) (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 224).
- Actividad 4: Juego de roles: Simulación de un sismo o incendio, con instrucciones para evacuar y protegerse.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante prevenir y prepararnos? Se registra en un mural de "Consejos para prevenir".
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la prevención y la solidaridad. (Motivación afectiva).
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué riesgos conocemos? ¿Qué acciones ayudan a prevenirlos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de tarjetas con acciones preventivas (ejemplo: asegurar objetos, tener un kit de emergencia). Manipulación de material y dibujo.
- Actividad 4: Lectura guiada: Extracto del texto de fuente, resaltando acciones y protocolos de protección (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 224).
Cierre:
- Juego de memoria con las tarjetas creadas, reforzando acciones preventivas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de identificación de riesgos: en parejas, dibujan en cartulina las zonas peligrosas de su comunidad, con ayuda del mapa del día anterior.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer para cuidarnos y cuidar a los demás?
Desarrollo:
- Actividad 3: Pequeños grupos elaboran un cartel informativo sobre un riesgo específico, usando materiales reciclados y dibujos.
- Actividad 4: Presentación de los carteles y discusión en grupo.
Cierre:
- Reflexión en voz alta: ¿Qué acciones podemos realizar en casa y en la escuela para prevenir riesgos?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o historia breve sobre un niño o niña que ayuda a su comunidad ante un desastre (puede ser inventada o adaptada).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué hizo ese niño para ayudar y prevenir?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo con ejemplos de acciones solidarias y preventivas, usando recortes, dibujos y palabras clave.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante la solidaridad en emergencias?
Cierre:
- Compartir aprendizajes y reflexionar sobre cómo todos podemos colaborar en prevención.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria o rompecabezas con símbolos de prevención (casco, señal de salida, kit de emergencia).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué debemos tener en casa? ¿Qué hacemos si hay un sismo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una lista de verificación en cartel para preparar un kit de emergencia en casa.
- Actividad 4: Cada niño dibuja su "Plan de protección familiar" y lo comparte con su familia.
Cierre:
- Puesta en común: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué acciones podemos empezar a realizar en casa?
Semana 2: Conociendo los desastres históricos en nuestra comunidad
(Se profundiza en la historia local, explorando desastres pasados, mapas de riesgos, y promoviendo la empatía y la memoria colectiva).
(Se repite estructura de días con actividades similares, adaptadas a los contenidos, incluyendo entrevistas a adultos, exploración de fotografías, y elaboración de mapas históricos.)
Semana 3: Protocolos de emergencia y acciones colectivas
(Se trabaja en la comprensión de protocolos, participación en simulacros, y elaboración de guías comunitarias).
Semana 4: Elaboración de la guía comunitaria y exposición pública
(Se finaliza el producto, se organiza una feria o exposición en la comunidad, y se reflexiona sobre la importancia de la prevención y la solidaridad).
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Guía comunitaria de prevención y autoprotección: Un documento elaborado en equipo que incluye: mapas de riesgos, acciones preventivas, protocolos básicos, historias de desastres en la comunidad, y recomendaciones para la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Conoce y explica acciones preventivas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora mapas y materiales manipulables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye en la creación de la guía comunitaria | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona y comparte en comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: durante actividades lúdicas y participativas.
- Listas de cotejo: para registros de participación y comprensión.
- Rúbricas sencillas: en producción del mapa, cartel y guía.
- Preguntas abiertas: al final de cada semana para evaluar comprensión y actitudes.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas reflexivas y opiniones en círculos de diálogo.
Este plan fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una cultura de prevención activa y solidaria en los niños y su comunidad.