SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Procedimientos para el cálculo de repartos proporcionales


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Procedimientos para el cálculo de repartos proporcionales

Asunto/Problema

No sabemos cómo realizar repartos proporcionales

Tipo

Proyecto interdisciplinario basado en ABP

Grado

Tercer grado de secundaria (14-17 años)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, resolución de problemas, argumentación

Contenidos / PDAs

Matemáticas: Cálculo de repartos proporcionales (Fuente: Libro, Pág. X)


Desarrollo por Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Contenidos, PDAs y Enfoques

Presentamos

Planteamiento del problema real que requiere repartir recursos de manera proporcional, considerando diferentes contextos sociales y económicos.

  • Se presenta un escenario ficticio basado en una situación real: distribución de recursos en una comunidad, ONG, o una escuela.
  • Debate inicial sobre la importancia y las implicaciones de hacer repartos justos y proporcionales.
  • Preguntas generadoras: ¿Qué factores influyen en un reparto justo? ¿Qué dificultades enfrentan las comunidades?
  • Reflexión sobre casos recientes en medios o historia relacionados con repartos y justicia social.

Recolectamos

Investigación y análisis de diferentes métodos y contextos de repartos proporcionales.

  • Búsqueda de información en libros, artículos y recursos digitales sobre repartos en economía, política y social.
  • Análisis de ejemplos históricos y actuales donde se aplican repartos proporcionales.
  • Uso de estadísticas y datos reales para entender la magnitud y complejidad del problema.
  • Reflexión crítica sobre las diferentes perspectivas (económica, ética, social).

Formulemos

Definición clara del problema y formulación de preguntas de investigación.

  • Refinamiento del problema central: ¿Cómo podemos garantizar un reparto proporcional justo en diferentes contextos?
  • Sub-problemas: ¿Qué fórmulas matemáticas permiten realizar estos repartos? ¿Cómo evaluar si un reparto es justo?
  • Formulación de pregunta guía: ¿Qué procedimiento matemático nos permite distribuir recursos proporcionalmente en diferentes escenarios?

Organizamo

Planificación de soluciones con base en análisis crítico y creatividad.

  • Diseño de múltiples estrategias para realizar repartos proporcionales: métodos, fórmulas, algoritmos.
  • Evaluación de cada estrategia considerando aspectos éticos, sociales, económicos y técnicos.
  • Selección de la estrategia más adecuada para un escenario dado, justificando la elección.
  • Elaboración de un plan de implementación paso a paso.

Vivenciamos

Implementación práctica de los procedimientos seleccionados.

  • Resolución de problemas reales o simulados en grupos, aplicando los procedimientos matemáticos aprendidos.
  • Uso de recursos digitales y manipulativos (materiales manipulables, software de cálculo, simuladores).
  • Resolución de imprevistos y adaptación de estrategias.
  • Documentación del proceso y resultados.

Comprobamos

Evaluación del proceso y resultados, análisis y reflexión.

  • Análisis crítico de la precisión y justicia de los repartos realizados.
  • Comparación con resultados esperados y discusión en grupo.
  • Reflexión sobre errores, aciertos y mejoras posibles.
  • Uso de rúbricas para valorar tanto el proceso como el producto final.

Publicitamos

Comunicación formal y creativa de los hallazgos.

  • Elaboración de informes, presentaciones orales, infografías o videos explicativos.
  • Uso de argumentos sólidos y evidencia para sustentar las decisiones y procesos.
  • Presentación ante la comunidad escolar o en un simposio virtual.

Aplicamos

Reflexión sobre aprendizajes y transferencias a otros contextos.

  • Discusión sobre cómo estos procedimientos pueden aplicarse en otros ámbitos: economía familiar, política pública, distribución de recursos en emergencias.
  • Reflexión individual y grupal sobre la importancia del pensamiento crítico en la resolución de problemas complejos.

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

  • Investigación académica y de campo:
  • ¿Qué fórmulas matemáticas y procedimientos existen para hacer repartos proporcionales? (Fuente: Libro, Pág. X)
  • ¿Cómo se aplican en diferentes contextos sociales y económicos?
  • ¿Qué criterios éticos y sociales se deben considerar en estos repartos?
  • Definición del proyecto de servicio solidario:
  • ¿Cómo puedo aplicar estos procedimientos en una acción comunitaria que busque distribuir recursos de manera justa?

Etapa 3: Planificación del servicio

  • Diseñar un plan para distribuir recursos en una comunidad (ejemplo: alimentos, recursos escolares, fondos económicos) usando repartos proporcionales.
  • Establecer metas claras: satisfacción de necesidades, equidad, participación comunitaria.
  • Buscar alianzas con organizaciones locales o actores comunitarios.

Etapa 4: Ejecución y seguimiento

  • Implementar el plan con participación activa de los estudiantes y comunidad.
  • Monitorear y registrar cada paso, ajustando según los resultados y dificultades encontradas.
  • Promover la reflexión constante en el proceso.

Etapa 5: Compartir y evaluar resultados

  • Elaborar informes y presentaciones que evidencien el impacto del proyecto.
  • Reflexionar sobre los aprendizajes en cuanto a procedimientos matemáticos, trabajo colaborativo y compromiso social.
  • Analizar el impacto en la comunidad y en los propios estudiantes.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Descripción: Un portafolio digital o físico que incluya:
  • Caso práctico de reparto proporcional resuelto.
  • Reflexión escrita sobre el proceso.
  • Presentación audiovisual del procedimiento y sus implicaciones sociales.
  • Criterios de evaluación: Precisión matemática, argumentación ética, claridad en la comunicación, relación con contextos reales.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación.
  • Registro de avances en el portafolio.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades tuve y cómo las resolví? ¿Cómo puedo aplicar este procedimiento en otros problemas?
  • Retroalimentación continua en cada fase del proceso.

Nota final

Este proyecto busca no solo fortalecer habilidades matemáticas, sino también promover una visión ética, social y crítica en los estudiantes, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo una educación inclusiva, equitativa y significativa.

Descargar Word