Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Quisiera ser marinero |
|---|
Asunto/Problema | Un alumno que presenta dificultades de atención y gestión emocional. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas |
Ejes Articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural en la familia, la escuela y la comunidad. |
PDAs | Reflexiona sobre las diferencias al emplear la lengua materna en función de la edad y el lugar de procedencia de los hablantes. |
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un cuento visual y auditivo sobre un marinero que viaja por diferentes lugares, usando recursos visuales y manipulables (dibujos, figuras de marineros).
- Conversar con los niños sobre qué saben del mar, los barcos y los marineros.
- Preguntar: "¿Qué les gustaría aprender sobre los marineros y el mar?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Recuperación | - Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué palabras conocen relacionadas con el mar, los barcos y los marineros?
- Juego de imitación: imitar sonidos del mar y del barco (olas, sirenas, viento).
- Compartir historias o experiencias de visitas al mar o lugares cercanos (si las hay).
|
| Planificación | - Formar pequeños grupos y definir roles: quien buscará información, quien dibujará, quien contará una historia.
- Elaborar un plan sencillo de acciones para investigar y crear un mural o maqueta sobre un barco y un marinero.
- Decidir qué materiales manipularán (papel, cartulina, figuras, etc.). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual a un puerto o museo marítimo, si es posible, o presentación de videos sobre barcos y marineros.
- Actividad de dramatización: los niños actúan como marineros en un barco, usando disfraces y objetos manipulables.
- Diálogo guiado: ¿Qué necesita un marinero para su aventura?
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural o maqueta de un barco, usando materiales reciclados y dibujos.
- Escribir en grupo una pequeña historia o leyenda sobre un marinero valiente, usando palabras aprendidas y respetando la diversidad cultural.
- Compartir las historias y explicar las diferencias culturales en las formas de ser marinero en distintas regiones (basado en el texto y en las experiencias de los niños). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 15)
|
| Reconocimiento | - Mostrar las maquetas o dibujos y realizar una exposición en el aula.
- Realizar una ronda de preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustó más?
- Reflexionar sobre cómo diferentes culturas tienen formas distintas de entender y representar a los marineros.
|
| Corrección | - Revisar en grupo las historias y productos creados, sugiriendo mejoras.
- Reforzar conceptos clave mediante juegos de memoria y asociación visual.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar una feria marítima en el aula: incluyendo dibujos, historias y pequeñas dramatizaciones.
- Invitar a otros grados o familias a visitar la exposición.
- Promover la colaboración y el respeto por las diferentes formas culturales de narrar y representar la historia del mar y los marineros.
|
| Difusión | - Grabar un video de la exposición y compartirlo con las familias.
- Crear un mural digital o en papel que resuma todo el proceso del proyecto.
- Compartir con la comunidad las historias y productos creados por los niños.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre cómo las diferentes culturas enriquecen nuestro conocimiento.
- Discutir sobre las emociones que sintieron durante el proyecto y cómo manejaron su atención y gestión emocional.
- Formular preguntas: ¿Qué aprendieron sobre sí mismos? ¿Qué les gustaría seguir explorando?
|
| Avances | - Evaluar si los niños lograron integrar los conocimientos y habilidades, mediante observación y portafolios.
- Revisión de las historias, dibujos y maquetas.
- Planificar futuras actividades que refuercen la atención y regulación emocional, en relación con la temática del mar y la cultura.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre la diversidad cultural y el respeto | - Plantear una situación problemática: "Un marinero de una cultura diferente quiere aprender sobre nuestro país y su forma de ser marinero".
- Dialogar sobre experiencias con personas de diferentes lugares y culturas.
- Preguntar: ¿Qué significa respetar las diferencias? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Recolectemos | Saber previo sobre las culturas y el mar | - Realizar una lluvia de ideas sobre las historias, canciones o cuentos que conocen relacionados con el mar y diferentes culturas.
- Compartir experiencias familiares o comunitarias relacionadas con el mar y la cultura.
- Identificar qué quieren aprender acerca de las distintas formas de ser marinero.
|
Formulemos | Definir el problema ético y social | - En pequeños grupos, delimitar qué significa ser marinero en diferentes culturas.
- Plantear preguntas: ¿Cómo podemos aprender a respetar las diferencias culturales?
- Redactar una breve definición en qué consiste la diversidad cultural en el contexto marítimo.
|
Organizamos | Planificación del trabajo en equipo | - Designar roles: investigador, artista, narrador, presentador.
- Elaborar un plan para investigar y representar diferentes formas de ser marinero en diversas culturas.
- Decidir cómo compartirán sus aprendizajes con la comunidad escolar.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Investigar historias, canciones o costumbres de diferentes culturas relacionadas con el mar, usando libros, videos y entrevistas simuladas.
- Crear representaciones visuales y narrativas que reflejen esa diversidad.
- Preparar presentaciones orales y visuales para compartir.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados y reflexionar | - Revisar las presentaciones y productos con preguntas: ¿Qué aprendieron sobre las diferentes formas de ser marinero?
- Reflexionar sobre las emociones y actitudes que tuvieron.
- Identificar qué aspectos culturales valoran más y por qué.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar las representaciones a la comunidad escolar o a las familias.
- Compartir historias y aprendizajes en un mural o rincón cultural.
- Fomentar el respeto y la valoración de las diferencias culturales en la comunidad.
|
Producto y Evaluación
Producto: Mural colectivo y cuenta oral del marinero multicultural
- Criterios de evaluación:
- Inclusión de elementos culturales variados y respetuosos.
- Claridad y creatividad en la presentación.
- Participación activa en las actividades y en la reflexión.
- Uso adecuado del lenguaje y respeto por la diversidad.
Autoevaluación y coevaluación
- Preguntas para los niños:
- ¿Qué aprendí sobre los marineros y las culturas?
- ¿Cómo me sentí al trabajar en equipo?
- ¿Qué puedo mejorar en mi atención y gestión emocional?
- Rúbrica sencilla para valorar participación, esfuerzo, respeto y creatividad.
Este enfoque fomenta la participación activa, el respeto por la diversidad y el desarrollo emocional, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, creativo y colaborativo.