Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura?
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Dificultades con números.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas.
- Mes: Septiembre.
- Escenario: Aula.
- Metodología: Basado en problemas.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico.
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes (Contenidos) | Lectura compartida en voz alta. |
---|
Lenguajes (PDA) | Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el propio, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua potable, y de la práctica de actividad física. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Observa, manipula y compara diversos objetos según características como color, tamaño, olor, textura, material, para clasificarlos con criterios propios o consensuados. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente. |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | Ubica sitios de interés del lugar donde vive y/o la escuela, los representa en dibujos y croquis. |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | Historia personal y familiar. |
---|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Comenta y reflexiona sobre cambios ocurridos durante la pandemia en actividades familiares, escolares y comunitarias. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una ronda de preguntas: "¿Qué saben sobre las medidas de su cuerpo?" y "¿Para qué creen que sirven las medidas?" (Fuente: Libro, Pág. 20).
- Presentar un video o imagen sencilla que muestre diferentes maneras de medir (cinta, regla, pasos).
- Conversar con los niños sobre la importancia de conocer su tamaño y cómo lo usan en su vida cotidiana.
|
| Recuperación | - Juego de adivinanzas con objetos: "¿Qué mide más, tu mano o tu pie?" y "¿Qué pasa si medimos con una cuerda o con un dedo?".
- Preguntar: "¿Alguna vez han medido su cintura o su estatura? ¿Cómo lo hicieron?"
- Reflexión en grupo: "¿Qué necesitamos para medir bien?" (Fuente: Libro, Pág. 20).
|
| Planificación | - Organizar grupos pequeños para planear una actividad: medir sus cintura y estatura con ayuda del maestro.
- Asignar roles: quien mide, quien registra, quien observa.
- Elaborar un plan sencillo en un cartel con pasos claros.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Medir en pequeños grupos las cinturas y estaturas, utilizando cinta métrica o regla.
- Registrar los datos en una tabla sencilla.
- Comparar los datos: ¿quién es más alto? ¿quién tiene la cintura más grande? (Fuente: Libro, Pág. 20).
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural con los datos de todos los niños.
- Dibujar figuras o personajes que representen sus medidas.
- Preguntar: "¿Qué notan? ¿Qué pasa si su cintura es más grande que su estatura?" (pensamiento crítico).
- Escribir frases cortas sobre lo que aprendieron.
|
| Reconocimiento | - Presentar en plenaria los murales y datos.
- Cada niño dice su medida y qué aprendió.
- Reflexionar: "¿Qué nos dice la medida de nuestro cuerpo?" (Fuente: Libro, Pág. 20).
|
| Corrección | - Revisar juntos los datos y actividades.
- Corregir si hay errores en las mediciones o registros.
- Repetir mediciones si es necesario para mayor precisión.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Comparar sus medidas con las de un personaje famoso o un personaje de cuento.
- Crear un pequeño cuento o historia en la que los personajes usen sus medidas para resolver un problema (por ejemplo, encontrar quién puede saltar más, quién puede caber en un espacio).
|
| Difusión | - Preparar un cartel o presentación sencilla para mostrar a otros grados o familias los datos y lo que aprendieron.
- Invitar a un familiar a ver el mural y escuchar sus explicaciones.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre cómo las mediciones ayudan a entender nuestro cuerpo.
- Preguntar: "¿Qué más podemos medir?" y "¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo con estas medidas?"
|
| Avances | - Evaluar si lograron comprender las medidas y expresarlas claramente.
- Registrar en un cuaderno o portafolio su producto final (mural, cuento).
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Dialogar sobre qué objetos del aula podemos medir y cómo.
- Mostrar ejemplos: una regla, una cuerda, una cinta.
- Preguntar: "¿Qué cosas en nuestro cuerpo podemos medir?" (Fuente: Libro, Pág. 20).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: "¿Qué pasa si medimos con diferentes instrumentos?" y "¿Por qué es importante medir bien?"
- Proponer hipótesis: "Creo que la cinta mide más que la regla".
- Realizar mediciones con diferentes instrumentos y comparar resultados.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los datos y discutir: ¿Qué instrumento fue más preciso? ¿Qué aprendieron sobre las mediciones?
- Reflexionar sobre la importancia de medir con precisión en la vida diaria.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñar un "medidor personal" con materiales reciclados y decorarlos.
- Evaluar qué tan bien midieron sus cuerpos y objetos.
- Compartir en un mural o exposición sus "medidores" y aprendizajes.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades de comparación en casa con familiares.
- Preguntar cómo usan las mediciones en su día a día y qué aprendieron.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear la pregunta: "¿Por qué es importante conocer nuestras medidas y cuidar nuestro cuerpo?"
- Conversar en grupo sobre el cuidado del cuerpo y la importancia de mantenerlo saludable.
|
Recolectemos | Saber previo | - Dibujar en un cartel lo que saben sobre medidas y salud.
- Compartir ideas en pequeños grupos y en plenaria.
|
Formulemos | Definir el problema | - Presentar una situación: "Algunos niños no saben cuánto miden o cómo cuidarse".
- Preguntar: "¿Qué podemos hacer para aprender más y cuidarnos?"
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos para crear actividades o juegos sobre mediciones y cuidado del cuerpo.
- Diseñar un plan sencillo para la actividad comunitaria (por ejemplo, un rincón de medición en la escuela).
|
Construimos | Desarrollo | - Realizar los juegos o actividades diseñadas.
- Medir y cuidar su cuerpo en el proceso.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar qué aprendieron y cómo se sintieron.
- Reflexionar sobre la importancia de los hábitos saludables.
|
Compartimos | Socialización | - Invitar a otros grados o familias a ver el mural o participar en las actividades.
- Compartir experiencias sobre lo que aprendieron y cómo cuidarse.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Conversar con los niños sobre la importancia de cuidar su cuerpo y su comunidad.
- Identificar qué recursos o actividades pueden ayudar en su comunidad para promover la salud.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Preguntar a familiares sobre cómo miden y cuidan su cuerpo.
- Investigar en libros o en la comunidad qué actividades promueven la salud.
|
Planificamos | Diseño del proyecto | - Elaborar un plan para crear un rincón saludable en la escuela donde puedan medir y cuidar su cuerpo.
- Asignar tareas a cada niño o grupo.
|
Ejecutamos | Acción | - Colocar carteles, crear juegos o actividades en la escuela.
- Medir, cuidar y promover hábitos saludables.
|
Compartimos y evaluamos | Reflexión y impacto | - Mostrar a la comunidad lo aprendido con un mural o presentación.
- Reflexionar sobre cómo su acción benefició a otros.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende y expresa las mediciones de su cuerpo y objetos | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Participa activamente en actividades y trabajos en grupo | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Usa materiales manipulables y recursos visuales para explicar | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Reflexiona sobre el cuidado del cuerpo y la importancia de medir | ☐ | ☐ | ☐ | - |
El producto final (mural, cuento, medidor) refleja su aprendizaje | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Este proyecto busca que los niños no solo conozcan y manipulen sus medidas, sino que reflexionen sobre su cuerpo, la importancia del cuidado y la comunidad, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y crítico, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.