Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Manifestaciones culturales y artísticas
Asunto o Problema: Reflexionar sobre el comportamiento y la manera de pensar de los habitantes de países de habla inglesa para entender qué consideran importante y cómo eso forma su identidad cultural.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Inclusión
Texto de referencia
(SFuente: Lenguajes, Pág. 261-267)
El texto proporciona una descripción profunda de las manifestaciones culturales y festividades en Estados Unidos e Inglaterra, destacando su origen, significado y formas de celebración, además de introducir estrategias para una lectura crítica y análisis cultural.
Contenidos y PDAs por Materia
Artes
PDA: Reconoce en manifestaciones artísticas de México y del mundo el uso del cuerpo, del espacio y del tiempo, para valorarlas como parte de la riqueza pluricultural.
Lengua y Literatura
• Análisis crítico de textos y manifestaciones culturales.
• Uso de estrategias de lectura y reflexión sobre las tradiciones culturales.
Ciencias Sociales
• Comprensión de las festividades y su relación con la identidad cultural, historia y religión.
• Análisis de las costumbres y tradiciones en contextos históricos y sociales.
Desarrollo de la planeación semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: La cultura a través del tiempo y del espacio
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video con imágenes de festividades en EE. UU. e Inglaterra (Navidad, Acción de Gracias, Diwali, Año Nuevo Chino). Preguntar: "¿Qué tienen en común estas celebraciones y qué las hace distintas?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los estudiantes qué festividades conocen en su comunidad y qué significado tienen para ellos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigar en pequeños grupos la historia y el significado de al menos 2 festividades (una de EE. UU. y otra de Inglaterra). Utilizar recursos digitales y presentar en mapas conceptuales. (Fuente: Lenguajes, Pág. 263-266)
- Actividad 4: Analizar cómo estas festividades reflejan valores, creencias y comportamientos de esas sociedades. Reflexionar sobre qué aspectos culturales consideran importantes.
Cierre:
- Compartir en plenaria las conclusiones sobre cómo las festividades expresan la identidad cultural y qué diferencias y similitudes existen.
- Reflexión escrita breve: "¿Qué aprendí sobre cómo una celebración refleja la forma de pensar y sentir de un pueblo?"
Martes: Manifestaciones artísticas y culturales
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: mostrar imágenes de manifestaciones artísticas (danza, pintura, teatro) en diferentes culturas y que los estudiantes relacionen con festividades o tradiciones específicas.
- Actividad 2: Revisión rápida de las manifestaciones culturales que conocen, con enfoque en el uso del cuerpo, el espacio y el tiempo (PDA de Artes).
Desarrollo:
- Actividad 3: Visitar virtualmente un museo digital que exhiba manifestaciones artísticas de EE. UU. e Inglaterra. Identificar cómo se expresan en el cuerpo, el espacio y el tiempo. (Fuente: Lenguajes, Pág. 261)
- Actividad 4: Crear un “Escenario cultural” en grupos, donde representen una manifestación artística de alguna festividad, explicando su simbolismo y su relación con la cultura del pueblo.
Cierre:
- Presentación del escenario y discusión sobre cómo estas expresiones reflejan la identidad cultural.
- Reflexión: “¿De qué manera el arte puede ser un medio para entender y valorar otras culturas?”
Miércoles: La lectura crítica y el análisis cultural
Inicio:
- Actividad 1: Lectura guiada del fragmento proporcionado (Lenguajes, Pág. 267) sobre estrategias de lectura crítica y su importancia.
- Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Por qué es importante entender el contexto y las tradiciones al leer textos o analizar festividades?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de un texto breve sobre una festividad (ejemplo: Navidad en EE. UU.) usando las preguntas periodísticas (“qué”, “quién”, “cómo”, “cuándo”, “dónde”, “por qué”).
- Actividad 4: Debate en pequeños grupos: ¿Cómo influyen las tradiciones en la forma en que las sociedades se ven a sí mismas y expresan su cultura?
Cierre:
- Elaborar un mapa mental que relacione festividad, historia, valores y manifestaciones artísticas.
- Reflexión escrita: “¿Qué significa para mí entender una festividad como parte de la identidad cultural?”
Jueves: La cultura en acción: proyectos de indagación
Inicio:
- Actividad 1: Trayectoria interactiva: los estudiantes comparten qué festividad o manifestación artística les gustaría investigar más y por qué.
- Actividad 2: Revisión de los criterios para un proyecto de indagación y análisis (fomentar autonomía y pensamiento crítico).
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, diseñar un proyecto de investigación – creación de una propuesta de representación artística, cultural o ritual de una comunidad de habla inglesa (puede ser inventada o real).
- Actividad 4: Investigar y recopilar información, preparar un prototipo o maqueta, y planear una presentación visual o artística.
Cierre:
- Compartir avances y reflexionar sobre cómo el proceso de investigación ayuda a comprender y valorar las manifestaciones culturales.
Viernes: Presentación y reflexión final
Inicio:
- Actividad 1: Preparar en grupos una presentación final (puede ser teatral, artística, digital o expositiva) que integre historia, manifestaciones artísticas, tradiciones y valores de su comunidad o de alguna cultura de habla inglesa.
Desarrollo:
- Actividad 2: Presentación de los proyectos, explicando cómo las manifestaciones reflejan la identidad y valores culturales.
- Actividad 3: Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre las culturas de habla inglesa y sobre nosotros mismos? ¿Qué nos sorprendió?
Cierre:
- Elaborar un mural colectivo que resuma los aprendizajes de la semana, señalando las conexiones entre cultura, arte y valores.
- Reflexión final escrita: “¿Cómo puedo aplicar lo aprendido para valorar y respetar las distintas formas de cultura en mi comunidad?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un “Cultural STEAM Show”, donde los estudiantes presentarán una exposición o performance que integre:
- La historia y significado de una festividad en EE. UU. o Inglaterra.
- Manifestaciones artísticas relacionadas (danza, teatro, pintura, etc.).
- Análisis crítico del valor cultural y social de esa celebración.
Criterios de evaluación:
- Calidad de la investigación y precisión de datos.
- Creatividad y expresividad en la presentación artística o tecnológica.
- Capacidad de análisis crítico y reflexión personal.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
Sugerencias de evaluación formativa
- Observación y registro: durante actividades, atención a la participación, creatividad y argumentación.
- Preguntas clave: para fomentar el pensamiento crítico y reflexivo.
- Autoevaluación: cuestionarios breves y reflexiones sobre su proceso y aprendizajes.
- Coevaluación: retroalimentación entre pares basada en rúbrica sencilla, centrada en aspectos de investigación, creatividad y análisis.
Rúbrica de evaluación (ejemplo)
Criterios | 4 - Sobresaliente | 3 - Satisfactorio | 2 - En desarrollo | 1 - Necesita mejorar |
---|
Investigación | Información precisa, profunda y bien fundamentada | Información adecuada, con algunos detalles | Información básica, limitada | Información incompleta o incorrecta |
Creatividad | Presentación innovadora, expresiva y artística | Presentación clara y atractiva | Presentación básica, sin mucha innovación | Presentación poco atractiva o desorganizada |
Análisis crítico | Reflexión profunda, relación con valores y cultura | Reflexión adecuada, relación superficial | Reflexión limitada, poca relación con cultura | Sin reflexión o análisis |
Trabajo en equipo | Participación activa, colaboración efectiva | Participación adecuada | Participación limitada | Poco colaborativo o ausente |
Con esta propuesta, se busca que los estudiantes no solo comprendan las manifestaciones culturales, sino que las analicen críticamente, las expresen creativamente y valoren la diversidad cultural desde una perspectiva reflexiva y artística, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.