SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Nombre del Proyecto: Lo que cambia y lo que permanece
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer regularidades en la naturaleza
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDA's Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Cambios y regularidades de fenómenos naturales y actividades de las personas.

Indaga con personas de la comunidad u otros medios de información algunos fenómenos naturales que ocurren durante los meses y el año, y registra sus hallazgos, para establecer regularidades.

Medición del tiempo.

Describe y registra cronológicamente en tablas, pictogramas o calendarios, hechos y fenómenos naturales y sociales en periodos (día, semana, mes y año), utilizando los términos de su comunidad (actividad recurrente durante todo el ciclo escolar); reconoce que el año está integrado por doce meses que ocurren cíclicamente.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una charla grupal: "¿Qué cambios notamos en nuestro entorno durante el año?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Dibujar en equipo un árbol con ramas que representen diferentes meses y fenómenos observados en la comunidad.
  • Invitar a los niños a compartir experiencias sobre cambios en el clima, animales o actividades en su comunidad.

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas que muestran imágenes de fenómenos naturales y actividades (ej. lluvia, sol, cosecha).
  • Preguntas guiadas: "¿Qué pasa en cada mes? ¿Qué actividades hacemos en esas épocas?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Realizar un mural colectivo con dibujos y palabras sobre lo que saben de los meses y cambios en la naturaleza.

Planificación

  • Organizar en grupos pequeños la creación de un calendario comunitario.
  • Asignar roles: quien dibuja, quien escribe, quien explica.
  • Definir qué fenómenos o actividades registrarán en su calendario y cómo lo harán.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida al entorno cercano para observar cambios en plantas, animales, clima.
  • Entrevistar a personas mayores o vecinos sobre fenómenos recurrentes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Registrar en un diario de campo con dibujos y palabras los hallazgos.

Comprensión y producción

  • Crear un pictograma o calendario ilustrado que muestre los fenómenos naturales y actividades en diferentes meses.
  • Elaborar una línea del tiempo visual con eventos importantes del ciclo escolar, usando materiales manipulables (cartulina, recortes, pegatinas).
  • Realizar una maqueta de la comunidad mostrando las actividades y fenómenos en diferentes épocas del año.

Reconocimiento

  • Presentar en grupos sus calendarios y maquetas al resto de la comunidad escolar.
  • Reflexionar sobre qué cambios observaron y qué permaneció igual.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre la importancia de entender las regularidades del entorno.

Corrección

  • Revisar los registros y productos con el grupo.
  • Ajustar fechas, dibujos o explicaciones que requieran mayor precisión o claridad.
  • Invitar a los niños a compartir qué aprendieron y qué les sorprendió.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Integrar en un mural comunitario los calendarios y dibujos realizados por los niños.
  • Elaborar una historia o obra de teatro basada en los cambios y regularidades del entorno.

Difusión

  • Organizar una feria o exposición en la comunidad donde los niños presenten sus productos (calendarios, maquetas, historias).
  • Invitar a familiares, vecinos y autoridades para compartir sus aprendizajes.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre lo que aprendieron respecto a los cambios y regularidades.
  • Evaluar si lograron comprender cómo los fenómenos naturales y actividades humanas se repiten en el tiempo.
  • Preguntar: "¿Qué te llevas de este proyecto?" y "¿Qué te gustaría investigar más?"

Avances

  • Revisar si los productos reflejan el conocimiento del ciclo anual y los fenómenos observados.
  • Planear próximas actividades para profundizar en aspectos específicos, como medición del tiempo o cambios climáticos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Reflexión guiada: "¿Qué cambios en la naturaleza y en nuestras actividades hemos visto en los últimos meses?"
  • Dibujar un mural colectivo con imágenes de fenómenos observados (sol, lluvia, cosecha, migración). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Preguntas abiertas: "¿Por qué creen que estos cambios suceden en diferentes meses?"

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular hipótesis simples: "¿Creen que el clima cambia en diferentes meses?"
  • Realizar experimentos sencillos, como observar la cantidad de agua en diferentes días lluviosos y secos.
  • Registrar en tablas las observaciones diarias o semanales.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar los registros y detectar patrones en las observaciones.
  • Discutir en grupo qué fenómenos son recurrentes y cuáles no.
  • Elaborar mapas conceptuales que relacionen los cambios en la naturaleza con los meses del año.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñar un calendario visual que muestre las regularidades del entorno local.
  • Construir un modelo simple de la Tierra y el movimiento del sol usando materiales reciclados.
  • Presentar los hallazgos en una feria científica o en la comunidad.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover la colaboración mediante actividades en parejas o grupos.
  • Fomentar el uso de recursos cotidianos para realizar experimentos y registros.
  • Evaluar mediante preguntas orales y escritas sobre lo aprendido y lo que aún desean investigar.

Producto y Evaluación

Producto Final (PDA)

  • Calendario comunitario ilustrado que muestre los fenómenos naturales y actividades recurrentes en diferentes meses del año, elaborado por los niños con apoyo del grupo y comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Incluye al menos 12 meses y fenómenos relevantes.
  • Usa palabras y dibujos claros y precisos.
  • Explica de manera sencilla las regularidades observadas.

Evaluación

  • Autoevaluación:

¿Qué aprendí sobre los cambios en la naturaleza? ¿Qué me sorprendió?

  • Coevaluación:

¿Mi compañero explicó bien su calendario? ¿Trabajamos en equipo?

  • Rúbrica sencilla:
  • Participación activa: 1-2 puntos
  • Creatividad y claridad en los productos: 1-2 puntos
  • Comprensión de los conceptos: 1-2 puntos

Con esta planeación, se busca que los niños conecten sus conocimientos con su entorno cercano, desarrollen habilidades de observación, registro y expresión, y valoren la importancia de comprender las regularidades en la naturaleza para fortalecer su pensamiento crítico y su identidad comunitaria.

Descargar Word