SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Baúl de soluciones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Solución de conflictos
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes (Contenidos): Lectura compartida en voz alta.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos): Construcción de la paz mediante el diálogo, reconociendo y gestionando conflictos en diferentes espacios.
  • PDA: Reconoce actos de violencia, injusticia, discriminación y cómo afectan a personas y comunidades, promoviendo la empatía y la resolución pacífica (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones con un "Árbol de valores": cada niño comparte un valor importante para resolver conflictos, usando recortes de papel en forma de hojas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos con una ronda de "¿Qué es un conflicto?" donde los niños expresan en una palabra o dibujo qué entienden por conflicto, guiados por la docente.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Lectura compartida en voz alta del cuento "El conflicto en el jardín" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los niños identifican las acciones que generan conflictos y cómo se resuelven.
  • Actividad complementaria: Dibujar en parejas una situación de conflicto y cómo la resolverían, usando fichas de personajes y escenarios manipulables.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: Cada niño comparte qué aprendió sobre resolver conflictos y cómo puede aplicar esa experiencia en su aula y en casa.

Martes

Inicio:

  • Juego de "Reconoce y comparte": Los niños dicen una emoción que sintieron en una situación de conflicto y comparten si lograron resolverla o no.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Dramatización con títeres de una situación de conflicto en la que los niños actúan diferentes roles, explorando distintas soluciones pacíficas.
  • Actividad complementaria: Crear un mural colaborativo titulado "Nuestro Baúl de Soluciones", donde cada niño aporta una idea de cómo resolver conflictos pacíficamente, ilustrado con dibujos y frases cortas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones ayudan a resolver conflictos? ¿Cuál fue la idea que más les gustó y por qué?

Miércoles

Inicio:

  • Cuento sensorial con imágenes y sonidos: Lectura en voz alta del cuento "Los amigos y el malentendido" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Debate guiado donde los niños expresan cómo se sintieron en la historia y qué hicieron los personajes para solucionar el problema.
  • Actividad complementaria: Elaborar un "Mapa de Resolución" en cartulina, que muestre los pasos para solucionar un conflicto, usando pictogramas y palabras clave.

Cierre:

  • Juego de "¿Qué harías tú?" en pequeños grupos, donde los niños proponen soluciones alternativas a una situación conflictiva presentada por la docente.

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: "El rincón de las emociones", donde los niños expresan en una ficha cómo se sienten en diferentes situaciones, promoviendo la conciencia emocional.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Creación de un cuento colectivo en grupos, en el que los personajes enfrentan un conflicto y lo resuelven usando el diálogo y la empatía.
  • Actividad complementaria: Elaboración de tarjetas de solución con frases como "habla con calma", "escucha a tu amigo", "compartir", y su uso en dramatizaciones.

Cierre:

  • Compartir en círculo las historias creadas y lo que aprendieron sobre la importancia de dialogar.

Viernes

Inicio:

  • Canción o rima sobre la paz y la resolución de conflictos, acompañada de movimientos para activar el cuerpo y las emociones positivas.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Juego cooperativo "Construimos la paz", donde en equipo deben resolver un problema usando pistas y estrategias, promoviendo la colaboración.
  • Actividad complementaria: Elaborar un mural con estrellas que representan acciones pacíficas que cada niño puede practicar en su día a día.

Cierre:

  • Ronda de agradecimiento: cada niño expresa algo bueno que hizo o que puede hacer para mantener la paz en su entorno.

Semana 2

(Se repite la estructura, adaptando las actividades para profundizar en el reconocimiento, la empatía y la resolución pacífica de conflictos, integrando lectura en voz alta, dramatizaciones y actividades colaborativas.)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué?

  • Un "Libro de Soluciones", donde cada niño ilustra y escribe (con apoyo) una forma pacífica de resolver un conflicto, usando dibujos, frases cortas y palabras clave.
  • Además, crearán una pequeña obra de teatro que represente una situación conflictiva y su resolución pacífica, presentada ante la comunidad escolar.

¿Cómo?

  • Los niños participarán en la elaboración del libro, en la dramatización y en la reflexión grupal.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce diferentes emociones y conflictos

Participa en actividades de diálogo y resolución

Utiliza estrategias pacíficas para resolver conflictos

Elabora y comparte un cuento o dramatización

Colabora en actividades grupales y respeta turnos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante dramatizaciones, juegos cooperativos y debates.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, respeto y uso de estrategias.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar actividades, como "¿Qué hiciste tú para resolver el problema?" o "¿Qué aprendiste hoy sobre la paz?".
  • Autoevaluación: mediante fichas simples donde los niños califican si se sintieron escuchados, si usaron palabras amables, etc.
  • Coevaluación: en pequeños grupos, compartiendo qué acciones ayudaron a resolver conflictos en sus historias o dramatizaciones.

Este proyecto fomenta la empatía, el diálogo, la resolución pacífica y la cultura de paz en un enfoque lúdico, creativo e inclusivo, promoviendo que los niños reconozcan y practiquen soluciones pacíficas en su entorno cercano.

Descargar Word