Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Múltiples lenguajes
- Asunto o Problema Principal: Reta de ritmos y colores
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y participativa
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Lenguajes: descripción de objetos, lugares y seres vivos; lectura en voz alta de textos variados
- Saberes y Pensamiento Científico: beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física
- Ética, Naturaleza y Sociedades: respeto y cuidado de la naturaleza, identificación de sitios de interés
- De lo Humano y lo Comunitario: reconocimiento del entorno cercano y referentes locales
- PDAs seleccionados:
- Leer en voz alta textos diversos
- Identificar actividades que impactan en la salud y la naturaleza
- Ubicar sitios de interés y referentes en el entorno
- Representar lugares en dibujos y croquis
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Presentación lúdica: "El rincón de los colores y ritmos" — los niños bailan y cantan una canción con movimientos y colores (ejemplo: "El arcoíris" o canción inventada).
- Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños si conocen algún ritmo, color o canción que les guste y qué les hace sentir.
Desarrollo:
"Mi ritmo y color favorito": Los niños eligen un color y un ritmo que les gusta. Usan maracas, cintas de colores o instrumentos caseros para explorar diferentes sonidos y movimientos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 1)
- Actividad complementaria:
"Cuento con colores y ritmos": En grupos, crean un pequeño cuento o historia usando colores y sonidos, ilustrando con dibujos en cartulina o papel. Se comparte con la clase para fortalecer la expresión oral y la creatividad.
Cierre:
- Reflexión grupal: Cada niño comparte su ritmo y color favorito, explicando por qué le gusta. Se realiza una rueda de diálogo para valorar la diversidad y el respeto.
Día 2: Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento: "El buzón de los colores" — se muestran tarjetas con diferentes colores y sonidos, y los niños deben imitar el ritmo o movimiento que asocian con cada color.
- Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si mezclamos colores o sonidos? ¿Qué crees que pasaría?
Desarrollo:
"Ritmos y colores en mi cuerpo": Los niños crean secuencias de movimientos y sonidos que representan diferentes colores y ritmos, usando su cuerpo y materiales manipulables como papeles de colores, cintas, o instrumentos simples (Fuente: Libro, Pág. 137).
- Actividad de profundización:
"El arcoíris musical": En un mural, colocan dibujos de arcoíris y asocian cada color con un ritmo o movimiento que inventan, formando un "arcoíris rítmico".
Cierre:
- Compartir en círculo: Mostrar y describir las secuencias creadas, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Qué alimentos y actividades ayudan a tener energía para bailar y jugar?
- Breve dinámica: Mostrar imágenes de alimentos saludables y actividades físicas, preguntando cuáles conocen.
Desarrollo:
"Mi día saludable": Los niños dibujan su rutina diaria, incluyendo comidas saludables y momentos de juego o movimiento. Incorporan palabras y frases sencillas, promoviendo la descripción y el pensamiento crítico (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 2).
- Actividad complementaria:
"Caminando por la comunidad": En un croquis sencillo, ubican y dibujan sitios importantes del entorno escolar o cercano, relacionando los lugares con actividades que allí se realizan (Fuente: Pág. 2).
Cierre:
- Socialización: Cada niño comparte su dibujo y explica qué actividades realiza en su día saludable, fomentando el respeto y la empatía.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Sabes qué lugares importantes hay cerca de tu escuela? ¿Has visitado alguno?
- Actividad rápida: Mirar fotografías o dibujos de sitios cercanos e identificar en grupo.
Desarrollo:
"Mi croquis del barrio": Los niños dibujan un croquis sencillo del entorno escolar y lugares de interés, usando símbolos y colores para identificar sitios. Incluyen personajes o referentes locales si es posible.
"Historias de la comunidad": En pequeños grupos, inventan una historia sencilla sobre uno de los lugares dibujados, promoviendo la colaboración y la expresión oral.
Cierre:
- Compartir los croquis y relatos, promoviendo el respeto por las ideas de los compañeros y el reconocimiento del entorno.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Juego de revisión: "El mural de los ritmos, colores y lugares" — repasar lo aprendido en la semana con un juego de preguntas y movimientos.
Desarrollo:
"Nuestro mural de la semana": Los niños participan en la creación de un mural colectivo que plasma sus ritmos, colores favoritos y sitios importantes del entorno, usando recortes, dibujos y objetos manipulables.
"Mi historia en dibujo": Cada niño realiza un dibujo que represente todo lo aprendido: un ritmo, un color, un lugar y una actividad saludable.
Cierre:
- Presentación del mural y las historias, reflexionando sobre lo aprendido y su importancia en su vida diaria.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado "Nuestro mundo de colores, ritmos y lugares", que incluya dibujos, palabras y objetos que reflejen los aprendizajes de la semana. Además, cada niño entregará un dibujo individual que represente su ritmo, color favorito, un lugar que conoce y una actividad saludable.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades y juegos.
- Capacidad para expresar en palabras y dibujos sus ideas.
- Uso de colores y ritmos para comunicar emociones.
- Identificación de lugares y actividades en su entorno.
- Respeto y colaboración con los compañeros.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades lúdicas y creativas.
- Listas de cotejo para valorar la participación y expresión oral.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para verificar comprensión.
- Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, colaboración y expresión de ideas.
- Autoevaluación guiada: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó más?
- Coevaluación en grupo: compartir y valorar las creaciones de los compañeros, promoviendo la empatía y el respeto.
Este plan promueve la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y el respeto por el entorno, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades de niños de primer grado.