Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: La historia se mueve
Asunto o Problema: Los alumnos apreciarán los movimientos, gestos, formas, colores, sonidos y silencios de una manifestación cultural y artística, creando una galería de cuadros vivientes.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- PDAs: Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar la sesión mostrando imágenes de manifestaciones culturales (pinturas, danzas, rituales, teatro callejero). Los alumnos comentan qué observan y qué sienten (activando conocimientos previos).
- Conversar sobre qué expresan esas manifestaciones y qué elementos visuales, sonoros y gestuales reconocen.
|
| Recuperación | - Los alumnos comparten en parejas o en pequeño grupo qué saben sobre diferentes manifestaciones culturales y artísticas que hayan visto o escuchado.
- Se invita a traer imágenes o videos de manifestaciones culturales de sus familias o comunidad para ampliar conocimientos.
|
| Planificación | - En equipo, los alumnos planifican un esquema de su galería de cuadros vivientes, decidiendo qué manifestaciones escogerán y qué movimientos, colores o sonidos incluirán. Se definen roles (investigador, artista, narrador).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Taller creativo: los alumnos experimentan movimientos y gestos propios de diferentes manifestaciones (por ejemplo, danza, teatro, ritual). Se grabarán o fotografiarán los mejores gestos.
- Se discuten los elementos visuales y sonoros que acompañan esas expresiones.
|
| Comprensión y producción | - Investigan en libros, videos y con invitados (si es posible) las características de las manifestaciones elegidas.
- Crean un collage o maqueta que represente visualmente los movimientos, colores, sonidos y silencios de su manifestación cultural.
- Ensayan una pequeña presentación o cuadro viviente que represente la manifestación.
|
| Reconocimiento | - Presentan en pequeños grupos sus cuadros vivientes y reciben retroalimentación de sus compañeros y del docente.
- Se reflexiona sobre qué aprendieron acerca de la relación entre movimiento, color y sonido en las manifestaciones.
|
| Corrección | - Modifican y perfeccionan sus representaciones, ajustando movimientos o sonidos según la retroalimentación recibida.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Ensayan la galería de cuadros vivientes para presentarla en la escuela o en la comunidad, integrando todos los elementos aprendidos.
|
| Difusión | - Realizan una exposición en la escuela o en un espacio comunitario, invitando a padres y otros estudiantes.
- Utilizan carteles, grabaciones y videos para explicar sus representaciones.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre cómo las manifestaciones culturales expresan identidad y historia. Se invita a los alumnos a escribir o grabar un mensaje sobre la importancia del patrimonio cultural.
|
| Avances | - Evaluación grupal del proceso y del producto final mediante una rúbrica sencilla (p.ej., creatividad, expresión, trabajo en equipo). Se planifica el siguiente paso para seguir explorando el tema.
|
Contenidos y PDAs en la Metodología basada en Problemas (Etica, Naturaleza y Sociedades)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir un problema ético/social | - Plantear una situación: "¿Cómo podemos respetar y valorar las distintas manifestaciones culturales que encontramos en nuestra comunidad?"
- Diálogo para activar conocimientos previos y sensibilizar sobre el respeto y la diversidad cultural.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Los alumnos comparten experiencias o conocimientos sobre manifestaciones culturales que hayan visto o vivido.
- Se realiza una lluvia de ideas sobre qué saben y qué desean aprender.
|
Formulemos | Delimitar y comprender el problema | - En grupos, definir qué aspectos de las manifestaciones culturales necesitan valorar o respetar.
- Formular preguntas clave: ¿Por qué son importantes estas expresiones? ¿Qué dificultades enfrentan?
|
Organizamos | Planificar cómo abordar el problema | - Diseñar un plan sencillo para investigar y valorar las manifestaciones culturales.
- Asignar tareas: investigación, creación, difusión.
|
Construimos | Ejecutar acciones | - Realizar actividades de observación, entrevistas o búsqueda de información para entender mejor las manifestaciones.
- Crear presentaciones, posters o dramatizaciones que reflejen el respeto y valoración de estas manifestaciones.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar las producciones con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo respetamos las expresiones culturales? ¿Qué podemos mejorar?
|
Compartimos | Socializar y valorar | - Presentar los trabajos a la comunidad escolar o familiar.
- Reflexionar en grupo sobre el impacto del respeto cultural y la importancia de valorar la diversidad.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Galería de cuadros vivientes: Celebrando nuestras manifestaciones culturales
Descripción: Los alumnos crearán una representación artística (acto o exposición) que integre movimientos, colores, sonidos, silencios y gestos propios de una manifestación cultural seleccionada, explicando su significado y relación con la historia y la comunidad.
Criterios:
- Creatividad en la representación (movimientos, colores, sonidos)
- Precisión en la expresión de la manifestación cultural
- Capacidad de explicar el significado y la historia detrás de la manifestación
- Trabajo en equipo y colaboración
- Uso de recursos visuales y sonoros adecuados
Evaluación
- Autoevaluación: Los alumnos reflexionarán sobre su participación y aprendizaje mediante una lista de cotejo con preguntas como "¿Qué aprendí sobre las manifestaciones culturales?" y "¿Cómo colaboré en mi grupo?"
- Coevaluación: Los compañeros valorarán la creatividad, el esfuerzo y la participación en los cuadros vivientes usando una rúbrica sencilla.
Este proyecto promueve la participación activa, la creatividad, el respeto por la diversidad cultural y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a niños de quinto grado.