Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Resolución de problemas con operaciones básicas
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Resolución de problemas
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en Problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico
- Contenidos: Cálculo de perímetro y área
- PDAs: Propone y resuelve situaciones problemáticas que implican sumas y restas con números decimales utilizando el algoritmo convencional y fracciones con diferentes denominadores (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo por Fases Metodológicas
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos | Se busca activar experiencias previas relacionadas con medidas, perímetros y áreas, y presentar el problema de manera motivadora. | - Actividad inicial: "El mapa del tesoro en nuestro patio" — los niños miden y calculan perímetros de diferentes áreas del patio usando cuerda, identificando formas y dimensiones. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Dinámica: Preguntar: ¿Qué saben sobre perímetros y áreas? ¿Para qué creen que sirven?
|
Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial | Promover la formulación de hipótesis y explorar conceptos básicos mediante experimentación y discusión. | - Actividad: Con bloques de construcción y papel cuadriculado, los estudiantes crean figuras geométricas, calculan sus perímetros y áreas, comparando diferentes formas.
- Preguntas guía: ¿Cómo podemos medir el perímetro de una figura? ¿Qué relación hay entre perímetro y área?
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar los resultados obtenidos y extraer conclusiones sobre la relación entre perímetro, área y problemas cotidianos. | - Actividad: Resolución colaborativa de problemas reales, como calcular el espacio necesario para plantar un jardín o delimitar un campo de juego en el aula.
- Reflexión: ¿Cómo nos ayuda saber calcular perímetros y áreas en la vida diaria?
|
Fase 4: Diseño y Construcción de una Propuesta, Evaluación y Divulgación | Diseñar soluciones creativas y compartir resultados con la comunidad escolar. | - Actividad: Crear un "mapa de la escuela" en papel o digital, marcando áreas y perímetros, explicando cómo resolvieron los problemas.
- Presentación: Los grupos exponen sus mapas y explican cómo aplicaron los conceptos.
|
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación | Fortalecer habilidades de pensamiento crítico, colaboración y comunicación. | - Realización de un mural colectivo con ejemplos cotidianos de perímetros y áreas.
- Ejercicios de autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas, reflexionando sobre sus aprendizajes y procesos.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje Basado en Problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear un escenario que involucre un problema ético/social en relación con el uso del espacio y recursos. | - Historia motivadora: "El parque de la comunidad necesita un nuevo área de juegos, pero hay que delimitarlo bien para que todos puedan disfrutarlo." Se invita a los niños a reflexionar sobre la importancia de respetar los espacios públicos y colaborar en su planificación.
|
Recolectemos | Indagar lo que saben y lo que necesitan aprender sobre el tema. | - Dinámica: "¿Qué sabemos y qué queremos saber?" con tarjetas. Los niños expresan ideas sobre espacios públicos, planificación y cuidado del entorno.
|
Formulemos | Delimitar claramente el problema y definir objetivos. | - Actividad: En grupos, definir qué aspectos son importantes para delimitar un espacio público y cómo calculan perímetros y áreas para ello.
|
Organizamos | Planificar estrategias y roles para abordar el problema. | - Taller de planificación: Crear un plano del parque con diferentes zonas, distribuyendo recursos y considerando dimensiones reales.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias y diseñar propuestas concretas. | - Actividad práctica: Usar materiales manipulables (papel, cartulina, regla, compás) para construir modelos o planos del parque, aplicando cálculos de perímetro y área.
|
Comprobamos y Analizamos | Evaluar los resultados y procesos. | - Revisión en grupos: Comparar sus planos con otros, verificar cálculos y propuestas, discutiendo posibles mejoras.
|
Compartimos | Socializar y valorar las soluciones. | - Presentación final: Cada grupo presenta su propuesta de delimitación del espacio público, explicando sus cálculos y decisiones. Se fomenta la retroalimentación constructiva y el reconocimiento del trabajo en equipo.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Nombre: Mapa interactivo del espacio público delimitado
- Criterios de evaluación:
- Precisión en el cálculo del perímetro y área.
- Creatividad y claridad en la presentación del mapa.
- Justificación de las decisiones tomadas en relación con el problema.
- Uso correcto de materiales manipulables y recursos visuales.
- Evidencia: Mapa digital o en papel, acompañado de un informe breve donde expliquen sus pasos y conclusiones.
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas sobre su proceso de aprendizaje (ej. ¿Qué aprendí sobre perímetros y áreas?).
- Coevaluación: Rúbrica sencilla que considere aspectos como participación, precisión en cálculos, creatividad y trabajo en equipo.
Este diseño integral busca promover un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades del siglo XXI como el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas.