SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¿Qué es comer bien?
Asunto o Problema Principal: Promover hábitos alimenticios saludables a partir del conocimiento del Plato del Bien Comer, relacionándolos con la salud personal, el cuidado del medio ambiente y la economía familiar.
Tipo: Mensual (4 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Área

Contenido

Producto de Aprendizaje (PDA)

Lenguajes

Análisis e intercambio de comentarios sobre empaques de productos y anuncios publicitarios

Compara cómo se presenta una misma noticia en distintos medios de comunicación e identifica diferencias y semejanzas en su tratamiento (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, y prácticas culturales y decisiones para favorecer la salud, el medio ambiente y la economía familiar

Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que consume e identifica los que necesita incluir en su alimentación, así como los beneficios para su salud y sus actividades diarias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo del Proyecto Educativo Mensual (4 semanas)

Se estructura semanalmente, con actividades creativas, lúdicas, significativas, que fomenten pensamiento crítico, colaboración y expresión oral, integrando material didáctico manipulable y recursos visuales.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de las preguntas: ¿Qué saben sobre alimentación saludable? Los niños expresan sus ideas y experiencias previas en una lluvia de ideas visual con dibujos o tarjetas.
  • Actividad 2: Recapitulación con un juego de "Memoria saludable": tarjetas con imágenes de alimentos y sus beneficios.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del "Mural del Plato del Bien Comer". Cada niño recibe recortes de revistas o dibujos para identificar los grupos alimenticios y colocarlos en su lugar correspondiente en el mural.
  • Actividad 4: Diálogo guiado sobre la importancia de cada grupo y cómo se relaciona con la salud personal y el medio ambiente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Por qué es importante comer bien? Los niños comparten sus ideas y compromisos de mejorar sus hábitos alimenticios.

Martes

Inicio:

  • Ronda de preguntas: ¿Qué alimentos creen que son más saludables?
  • Juego de adivinanzas: ¿Qué alimento es? con pistas sobre los nutrimentos que aporta.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración manipulativa: con frascos, etiquetas y empaques, los niños analizan cómo se presentan los productos en los supermercados, identificando publicidad y empaques.
  • Actividad 4: Debate en pequeños grupos sobre cómo la publicidad influye en sus decisiones alimenticias.

Cierre:

  • Presentación oral de los grupos: ¿Cómo podemos distinguir un anuncio confiable?

Miércoles

Inicio:

  • Canción o rima sobre alimentación saludable para activar conocimientos previos.
  • Pregunta detonante: ¿Qué pasa si no comemos bien?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cómic o historieta en equipos, donde representen una historia sobre un niño que elige comer bien y los beneficios que obtiene.
  • Actividad 4: Reflexión sobre las decisiones en la historia y cómo aplicar lo aprendido en su vida diaria.

Cierre:

  • Compartir en plenaria los cómics y las enseñanzas.

Jueves

Inicio:

  • Juego de clasificación: con tarjetas de alimentos, clasifican en los grupos del Plato del Bien Comer.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué alimentos debemos comer más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un plato saludable en plastilina o materiales reciclados, integrando los grupos alimenticios.
  • Actividad 4: Análisis de los nutrimentos en los alimentos elegidos y discusión sobre cómo benefician su cuerpo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y el planeta comiendo bien?

Viernes

Inicio:

  • Juego de “¡Yo puedo!”: los niños expresan una acción que harán para comer mejor.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo con compromisos para mejorar sus hábitos alimenticios.
  • Actividad 4: Presentación de un breve cartel o video que explique qué aprendieron sobre alimentación saludable y el Plato del Bien Comer.

Cierre:

  • Dinámica de cierre: "Mi compromiso saludable", donde cada niño comparte una promesa personal.

Semana 2

(Se estructura de manera similar, con actividades que refuercen y profundicen los conocimientos, incorporando análisis de medios, indagación sobre nutrimentos y decisiones alimenticias, siempre vinculando con los PDAs y promoviendo pensamiento crítico y colaboración.)

(Se continúa en esta línea con actividades creativas y significativas, incluyendo juegos, debates, manipulativos, y producciones orales visuales.)


Semana 3

(Se enfatiza en realizar pequeñas investigaciones, crear historias y reflexionar sobre prácticas culturales, integrando los contenidos y PDAs, fomentando el análisis crítico de la publicidad y las decisiones alimenticias.)


Semana 4

(Se centra en consolidar aprendizajes, realizar presentaciones, y crear productos finales que evidencien la comprensión y aplicación de hábitos saludables, promoviendo la autoevaluación y coevaluación.)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

¿Qué será?
Un "Libro de Aventuras Saludables": un cuaderno en el que cada niño ilustra y narra una historia sobre un personaje que aprende a comer bien, cuidando su salud y el medio ambiente, usando los conocimientos adquiridos sobre el Plato del Bien Comer, nutrimentos y publicidad responsable.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende los grupos alimenticios y su importancia para la salud

Identifica nutrimentos en diferentes alimentos

Analiza anuncios publicitarios y empaques con pensamiento crítico

Participa activamente en actividades y debates

Crea un producto final que refleja su aprendizaje


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades, registrando interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar participación en debates, manipulativos y creación de productos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la calidad de los cómics, historias y análisis de medios, considerando aspectos como creatividad, comprensión, expresión oral y colaboración.
  • Autoevaluación: con preguntas reflexivas, por ejemplo: “¿Qué aprendí hoy sobre los alimentos?” o “¿Cómo puedo mejorar mis decisiones alimenticias?”
  • Coevaluación: en equipos, valorando la colaboración y aportaciones.

Este proyecto busca que los niños no solo aprendan conceptos, sino que los apliquen en su vida diaria, desarrollen pensamiento crítico y asuman un rol activo en su aprendizaje y en su comunidad.

Descargar Word