Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La redacción de un cuento fantástico
- Asunto o Problema: Que los niños redacten historias fantásticas utilizando los signos de puntuación correctos.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Investigación, colaboración, aprendizaje activo
- Ejes Articuladores: Igualdad de género, creatividad, pensamiento crítico
- Contenidos:
- Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.
- PDAs:
- Produce textos discontinuos, considerando al destinatario y aspectos gráficos para garantizar la legibilidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué es un cuento fantástico? ¿Qué personajes y lugares imaginarios conocen?" (activando conocimientos previos y estimulando la curiosidad).
- Actividad 2: Juego de "Adivina el cuento": Se muestran imágenes de personajes fantásticos y los niños comentan qué historia creen que puede ser, promoviendo la expresión oral y la creatividad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al género: Se comparte un cuento fantástico breve (Fuente: Libro, Pág. 45) y se analiza cómo está estructurado, haciendo foco en signos de puntuación y organización de ideas.
- Actividad 4: Creación de un mapa mental colectivo sobre los elementos de un cuento fantástico (personajes, escenario, problema, solución).
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre los cuentos fantásticos?" y compartir ideas en plenaria. Se invita a los niños a pensar en un personaje fantástico que les gustaría incluir en su historia.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre signos de puntuación (por ejemplo, "El punto y seguido, el punto y aparte...") para reforzar su uso lúdicamente.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Para qué usamos signos de puntuación? En parejas, hacen una lista rápida en sus cuadernos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura guiada: Escribir un párrafo descriptivo de un escenario fantástico, usando correctamente signos de puntuación y considerando al destinatario. (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Actividad 4: Juegos manipulativos: Usar fichas con diferentes signos de puntuación y un texto incompleto para completar y corregir, fomentando la colaboración.
Cierre:
- Compartir en parejas el párrafo escrito y recibir retroalimentación entre compañeros, reflexionando sobre el uso correcto de los signos.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El cuento sin fin": Cada niño dice una frase de un cuento fantástico, pero sin terminar, y los demás deben agregar frases con signos de puntuación adecuados, promoviendo la colaboración y la expresión oral.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué elementos hacen que un cuento sea más interesante y claro?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un borrador colectivo de un cuento fantástico, en el que cada niño aporta una parte, cuidando la coherencia y el uso correcto de signos de puntuación.
- Actividad 4: Uso de material manipulable: Crear pequeños libros en cartulina donde cada niño ilustra y escribe una parte del cuento, aplicando las reglas aprendidas.
Cierre:
- Lectura en voz alta del cuento colectivo, resaltando el uso correcto de signos y la creatividad de todos.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego "¿Qué signo usé?" con tarjetas: Presentar frases con errores en signos de puntuación y que los niños las identifiquen y corrijan.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Por qué es importante usar bien los signos de puntuación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de revisión y edición: Cada niño revisa su borrador de cuento, corrigiendo errores en signos de puntuación y estructura, usando una lista de cotejo.
- Actividad 4: Actividad creativa: Ilustrar escenas del cuento y escribir títulos llamativos, considerando aspectos gráficos y legibilidad (PDA).
Cierre:
- Compartir algunos cuentos revisados y corregidos, destacando los avances en el uso de signos y organización del texto.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de dramatización: Los niños leen en voz alta sus cuentos con expresividad, poniendo énfasis en la entonación y signos de puntuación.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron sobre escribir historias fantásticas y usar los signos de puntuación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final: Cada grupo comparte su cuento fantástico en un rincón de lectura, usando todos los signos correctamente y cuidando la legibilidad (PDA).
- Actividad 4: Reflexión grupal: Elaborar un mural o cartel con recomendaciones para escribir cuentos fantásticos, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Actividad final: Autoevaluación y coevaluación: Los niños responden en una ficha sencilla o en sus cuadernos preguntas como: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó?", "¿Qué puedo mejorar?" y califican sus participaciones mediante una rúbrica sencilla.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un cuentito fantástico elaborado en grupo, con ilustraciones, que cumple con la estructura narrativa, usando signos de puntuación correctos y presentación adecuada (considerando aspectos gráficos y legibilidad).
Criterios de evaluación:
- Uso correcto de signos de puntuación.
- Coherencia y creatividad en la historia.
- Organización y estructura del texto.
- Presentación visual y legibilidad.
- Participación activa en las actividades y colaboración.
Este producto evidencia la adquisición de habilidades de escritura, comprensión y producción de textos discontinuos, alineados con los PDAs seleccionados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades de escritura, revisión y lectura en voz alta.
- Listas de cotejo para evaluar el uso correcto de signos y la participación en actividades colaborativas.
- Rúbricas sencillas para autoevaluación y coevaluación sobre creatividad, uso de signos y trabajo en equipo.
- Preguntas abiertas al final de cada día para reflexionar sobre lo aprendido y lo que aún necesitan mejorar.
- Registro de avances en el portafolio del alumno con ejemplos de sus textos y correcciones.
Este enfoque promueve una evaluación formativa, centrada en el proceso y en el desarrollo de habilidades, respetando la diversidad y fomentando la participación activa y consciente de los niños.