SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: DESCUBRIENDO LA REDACCIÓN Y LAS OPERACIONES BÁSICAS
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo redactar textos y resolver operaciones básicas
  • Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.

Saberes y Pensamiento Científico

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que consume e identifica los que necesita incluir en su alimentación, así como los beneficios para su salud y para realizar sus actividades diarias.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Indaga sobre los cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres vivos, entre otros), por causas físicas o sociales.

De lo Humano y lo Comunitario

La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar el significado que tienen en su familia, escuela y comunidad.


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones con un "Círculo de historias" donde cada niño comparte un breve relato sobre su comida favorita y por qué le gusta (relacionado con contenidos de textos expositivos y cultura alimentaria) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre los alimentos y las operaciones básicas, usando una lluvia de ideas y un mural colaborativo en el pizarrón.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un texto expositivo sobre los sistemas locomotor y digestivo del cuerpo humano, usando recursos visuales y manipulativos (puzzles, modelos anatómicos). Los niños identifican las partes principales y explican su función.
  • Actividad 4: Crear un mural colectivo que represente el cuerpo humano y sus sistemas, usando recortes, dibujos y etiquetas.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre qué aprendieron en el día y cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida diaria. Pregunta: "¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y alimentarnos bien?"

Martes

Inicio:

  • Juego de "Adivina qué alimento es": con tarjetas de alimentos, los niños describen sus nutrientes y beneficios para la salud.
  • Pregunta motivadora: "¿Qué pasaría si no comemos bien?".

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaborar un cartel con ejemplos de comidas que contienen diferentes nutrimentos (proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales). Cada niño selecciona un alimento, investiga sus nutrientes y lo comparte con el grupo.
  • Actividad complementaria: Juego de roles en el que simulan ser dietistas que recomiendan una dieta saludable para diferentes personajes (pueden ser otros niños).

Cierre:

  • Presentación breve de cada niño sobre el alimento que eligió y sus beneficios. Reflexión: "¿Qué alimentos debemos comer todos los días?".

Miércoles

Inicio:

  • Cuento corto sobre un niño que descubre cómo mejorar su alimentación y cómo eso le ayuda en sus actividades diarias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Pregunta: "¿Qué cambios harías en tu alimentación?".

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaboración de un diario alimenticio en grupos, donde registran lo que comieron en un día y analizan si incluyeron nutrimentos importantes.
  • Actividad manipulativa: Crear un plato saludable con recortes de revistas o dibujos, justificando sus elecciones.

Cierre:

  • Socialización y reflexión sobre la importancia de una alimentación balanceada para el bienestar y el aprendizaje.

Jueves

Inicio:

  • Juego de asociación: relacionar alimentos con los nutrimentos que contienen mediante tarjetas.
  • Pregunta: "¿Qué pasa si no comemos alimentos con ciertos nutrimentos?".

Desarrollo:

  • Actividad principal: Investigar en libros y recursos visuales sobre cómo cuidar nuestro cuerpo y qué prácticas de higiene y alimentación ayudan a mantenernos saludables. Uso de material manipulable (modelos de higiene, dibujos, fichas).
  • Actividad complementaria: Crear una lista de "Hábitos saludables" para compartir con la comunidad escolar.

Cierre:

  • Dinámica de compromiso: cada niño elige un hábito saludable para practicar en la semana y lo comparte con el grupo.

Viernes

Inicio:

  • Canción o poema sobre la importancia de cuidar el cuerpo y alimentarse bien.
  • Pregunta: "¿Qué aprendimos esta semana?".

Desarrollo:

  • Actividad principal: Juego de roles en el que los niños representan una consulta médica en la que explican la importancia de la alimentación y el ejercicio físico.
  • Actividad complementaria: Elaborar un mural con frases y dibujos que reflejen lo aprendido sobre el cuerpo y la alimentación.

Cierre:

  • Reflexión grupal y evaluación informal: ¿Qué fue lo más importante que aprendimos? ¿Qué nos gustaría aprender la próxima semana?

Semana 2

(Se puede seguir un esquema similar con actividades relacionadas a la escritura de textos expositivos, elaboración de instrucciones para resolver operaciones básicas, y prácticas de colaboración y reflexión).


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:
Un "Libro de conocimientos" elaborado en equipo, donde los niños integran textos expositivos sobre los sistemas del cuerpo humano, recetas saludables con instrucciones claras, y mapas sencillos de su comunidad y ecosistemas. Cada grupo presenta su libro en una feria escolar.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y organización de los textos (introducción, desarrollo, conclusión).
  • Uso correcto del vocabulario técnico y de conectores.
  • Participación activa en la creación y presentación.
  • Creatividad en el diseño y en los materiales manipulados.
  • Reflexión sobre la importancia del cuidado del cuerpo y del ecosistema.

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en actividades

Uso correcto de vocabulario

Calidad de textos y presentaciones

Colaboración en equipo

Reflexión y autoevaluación

Instrumentos:

  • Listas de cotejo para participación y colaboración.
  • Rúbrica sencilla para evaluar textos y presentaciones.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día o actividad.
  • Portafolio con evidencias (dibujos, fichas, registros).

Este esquema busca promover un aprendizaje significativo, creativo e inclusivo, integrando contenidos científicos, lingüísticos y sociales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word