SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Datos

Descripción

Nombre del Proyecto

Diagnóstico

Asunto o Problema Principal

Conocer los aprendizajes con los cuales los alumnos de cuarto grado ingresan

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Mes

Septiembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados

Ver sección específica abajo

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDAs

Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

  • Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.
  • Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.
  • Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y negociación, y toma acuerdos.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDAs

Suma y resta, su relación como operaciones inversas.<br>Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.

  • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta cuatro cifras con algoritmos convencionales.
  • Resuelve problemas con sumas o restas de dos decimales hasta centésimos, usando material concreto y representaciones gráficas.
  • Resuelve problemas con fracciones de diferentes denominadores mediante procedimientos, en especial, la equivalencia.
  • Resuelve problemas con multiplicaciones de hasta tres cifras por dos cifras, usando diversas descomposiciones y algoritmos.
  • Divide números naturales de hasta tres cifras entre uno o dos dígitos, reconocendo cociente y residuo.
  • Calcula mentalmente el doble, triple y la mitad de números de dos cifras, usando estrategias propias.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDAs

La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.<br>Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.<br>Capacidades y habilidades motrices.

  • Comparte ideas y experiencias sobre diferentes temas, valorando la escucha.
  • Propone alternativas para la colaboración entre la comunidad escolar y enriquecimiento de saberes.
  • Reconoce cambios en sus necesidades, intereses y logros para ajustar metas y estrategias.
  • Reflexiona sobre estilos de relación y distribución de responsabilidades.
  • Usa habilidades motrices en situaciones lúdicas y colectivas.
  • Representa con el cuerpo historias y situaciones para construir la imagen corporal.
  • Organiza juegos y actividades físicas para valorar avances y promover una vida saludable.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa con los alumnos sobre qué saben acerca de la escuela y sus aprendizajes previos mediante un mural colaborativo.
  • Realiza un mapeo mental en grupo sobre qué aspectos consideran importantes para conocer sus conocimientos iniciales (ej. dibujo, palabras clave).

Recuperación

  • Juego de “¿Qué sé?” en círculo, donde cada niño comparte una idea o experiencia previa sobre aprender en la escuela.
  • Uso de tarjetas con preguntas abiertas para explorar conocimientos previos y expectativas.

Planificación

  • Organiza un cartel con roles: investigador, registrador, presentador, etc.
  • Propone un brainstorming para definir qué aspectos desean conocer sobre sus aprendizajes y cómo recolectarán la información.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a diferentes espacios del aula y la escuela para observar y conversar con docentes y compañeros, identificando qué conocimientos consideran relevantes.
  • Juego de roles donde simulan entrevistas para preguntar a otros sobre sus aprendizajes.

Comprensión y producción

  • Elaboración de un diario de campo donde registren sus hallazgos y reflexiones.
  • Creación de mapas conceptuales o esquemas visuales que muestren sus conocimientos y dudas.
  • Taller de escritura en parejas para expresar lo aprendido y lo que desean profundizar.

Reconocimiento

  • Presentación de los hallazgos en una exposición oral o mural colectivo.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y comprensión, centrada en escuchar, expresar ideas y colaborar.

Corrección

  • Revisión en grupo de los productos elaborados, realizando ajustes y mejoras en las presentaciones o esquemas.
  • Debate guiado para aclarar dudas y fortalecer entendimientos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de un mural final que recopile todo lo aprendido y las evidencias del proceso.
  • Elaboración de un pequeño libro colectivo con historias o reflexiones sobre su proceso de diagnóstico.

Difusión

  • Presentación del mural y libro en la comunidad escolar, invitando a padres y otros docentes.
  • Uso de recursos visuales y dramatizaciones para compartir el proceso y los resultados.

Consideraciones

  • Reflexión en asamblea sobre lo aprendido y las habilidades desarrolladas (escucha, diálogo, trabajo en equipo).
  • Elaboración de un tríptico con recomendaciones para seguir aprendiendo y colaborando.

Avances

  • Registro de logros en una bitácora grupal.
  • Evaluación de los productos y actividades mediante una rúbrica que valore participación, comprensión y colaboración.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Diálogo en círculo sobre qué saben respecto a operaciones básicas y cómo creen que pueden resolver problemas cotidianos con matemáticas.
  • Juego de “Adivina qué es” con objetos y problemas simples para activar conocimientos.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas como “¿Cómo podemos dividir un número entre otro?” o “¿Qué sucede con la suma y la resta en diferentes situaciones?”.
  • Experimentos con materiales concretos (fichas, fracciones, bloques) para explorar conceptos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Análisis en pequeños grupos de los resultados, ayudados por guías visuales.
  • Elaboración de mapas conceptuales que expliquen las operaciones y sus relaciones.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Creación de juegos o problemas para poner en práctica los conocimientos adquiridos.
  • Presentación de soluciones y evaluación entre pares.
  • Elaboración de un cartel o video explicativo para compartir con la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividades transversales con actividades motrices y resolución de problemas en contextos reales.
  • Evaluaciones formativas continuas con observación y retroalimentación.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla participativa sobre necesidades en la comunidad escolar, preguntando qué problemas o mejoras identifican en su entorno.
  • Dibujo colectivo de la comunidad ideal y las acciones para mejorarla.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigaciones breves en grupos sobre posibles soluciones a problemas detectados, usando entrevistas o encuestas sencillas.
  • Elaboración de mapas mentales de causas y efectos.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseño de un plan de acción, definiendo tareas, recursos y roles.
  • Creación de materiales (carteles, folletos) para comunicar su propuesta.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realización de actividades concretas, como limpieza, plantación, campañas de sensibilización, según el problema priorizado.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Presentación de los resultados y reflexiones en asamblea escolar y comunidad.
  • Elaboración de un reporte visual (fotos, videos, carteles) que refleje la experiencia y logros.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Demuestra comprensión de los conceptos matemáticos y científicos trabajados

Participa activamente en las actividades de investigación y diálogo

Colabora en equipo y respeta las ideas de sus compañeros

Elabora productos creativos y coherentes que evidencian su aprendizaje

Reflexiona sobre su proceso y propone mejoras

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Un mural colectivo y un pequeño libro con historias o reflexiones del proceso de diagnóstico, que evidencien su comprensión, participación y habilidades en diálogo, matemática y comunidad.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Claridad y coherencia en el contenido.
  • Participación de todos los alumnos.
  • Uso de estrategias de diálogo y colaboración.
  • Representación creativa y significativa del proceso.
  • Reflexión final sobre lo aprendido y sus aportaciones.

Este proyecto busca promover en los alumnos habilidades de indagación, diálogo, colaboración y reflexión, alineado con principios de la Nueva Escuela Mexicana, integrando contenidos académicos y valores sociales en un proceso activo, creativo y significativo.

Descargar Word