SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: "La verdadera ciencia enseña"


Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

La verdadera ciencia enseña

Asunto o Problema

Los alumnos requieren apoyo para leer, comprender y argumentar sus conocimientos a través de la comunicación oral y escrita.

Tipo

Proyecto comunitario interdisciplinario

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula y comunidad escolar

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs

Español: Características del texto de divulgación científica y elaboración de uno.<br>Ciencias: Principios básicos de la metodología científica y la importancia de la comunicación en ciencia. (Fuente: Libro, Pág. 45-50)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Campos Formativos Relevantes

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad 1: Análisis colectivo del problema: ¿Por qué es importante que la ciencia se comunique claramente en nuestra comunidad?
  • Actividad 2: Investigación preliminar en equipos sobre textos de divulgación científica existentes (revistas, internet).
  • Objetivo: Detectar las características principales del lenguaje científico y sus formatos (Fuente: Libro, Pág. 47).

Recuperación

  • Actividad 3: Puesta en común de conocimientos previos sobre ciencia, comunicación y cultura científica.
  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo en digital o en papel sobre qué entienden por ciencia y divulgación.
  • Propósito: Conectar conocimientos previos con el nuevo enfoque del proyecto.

Planificación

  • Actividad 5: Definir objetivos SMART para el proyecto: ¿Qué queremos lograr? (ej. crear y divulgar un texto científico accesible para la comunidad).
  • Actividad 6: Diseñar un cronograma y asignar roles en equipos multidisciplinarios (investigadores, redactores, comunicadores, diseñadores).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad 7: Entrevistas a científicos, profesores de ciencias o miembros de la comunidad que hayan participado en proyectos científicos.
  • Actividad 8: Revisión y análisis de textos científicos y divulgativos, identificando su estructura, vocabulario y propósito (Fuente: Libro, Pág. 49).
  • Recursos: Visitas virtuales, entrevistas grabadas, artículos científicos simplificados.

Comprensión y producción

  • Actividad 9: En grupos, elaborar un borrador de texto de divulgación científica sobre un tema elegido (ej. cambio climático, ciencia en la historia local).
  • Actividad 10: Crear una presentación multimedia, infografía o video explicativo, aplicando principios de comunicación científica y diseño gráfico.
  • Actividad 11: Ensayar la exposición oral del texto y recibir retroalimentación entre pares.

Reconocimiento

  • Actividad 12: Reflexión escrita y oral sobre los avances, dificultades y aprendizajes en la elaboración del texto y presentación.
  • Actividad 13: Evaluar el impacto potencial del texto en la comunidad y la importancia de una comunicación clara en ciencia.

Corrección

  • Actividad 14: Revisar y perfeccionar el texto y la presentación, incorporando retroalimentación y conocimientos científicos precisos.
  • Actividad 15: Validar con un experto o profesor los contenidos científicos y la claridad del mensaje.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad 16: Ensayo general de la presentación final del texto y exposición en un evento escolar o comunitario.
  • Actividad 17: Elaborar un portafolio digital que documente todo el proceso y los productos creados.

Difusión

  • Actividad 18: Presentar el texto y la exposición en la feria de ciencias o en un evento comunitario, promoviendo el diálogo y la participación.
  • Actividad 19: Compartir en redes sociales o medios locales los productos elaborados.

Consideraciones

  • Actividad 20: Reflexión grupal sobre el impacto del proyecto en su comunidad, en sus habilidades de comunicación y en su percepción de la ciencia.
  • Actividad 21: Elaborar conclusiones y propuestas para futuros proyectos similares.

Avances

  • Actividad 22: Evaluación conjunta del logro de los objetivos mediante rúbricas que valoren conocimientos, habilidades y actitudes.
  • Actividad 23: Documentar los aprendizajes y preparar un informe final del proyecto.

Producto y Evaluación

Producto Final (PDA Semanal):

  • Un texto de divulgación científica elaborado por los estudiantes, acompañado de una presentación multimedia para la comunidad escolar y local, que explique un tema científico en lenguaje accesible y atractivo.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en la transmisión del contenido científico.
  • Uso adecuado del lenguaje y recursos visuales.
  • Capacidad de argumentación y respuesta a preguntas.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.
  • Reflexión sobre el proceso y aprendizajes.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre la ciencia y su comunicación?
  • ¿Cómo contribuyó mi equipo al producto final?
  • ¿Qué aspectos mejoraría en un próximo proyecto?

Estas preguntas fomentan la metacognición y la reflexión crítica del proceso.


Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado con la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana, enriqueciendo las habilidades de lectura, escritura, argumentación y participación activa en la comunidad.

Descargar Word