SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Asunto o Problema Principal: Los alumnos requieren conocer la historia de sus orígenes, quiénes conforman su familia y cómo pueden apoyar para tener una convivencia sana y pacífica dentro y fuera de la escuela.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, Escuela
Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Reconocimiento y escritura del nombre propio y de sus compañeros, uso de dibujar y escribir para recordar actividades escolares.
  • Expresión oral de sucesiones numéricas, resolución de problemas simples con suma y resta.
  • Reconocimiento de la diversidad, identidad y pertenencia a su comunidad escolar.
  • Valoración del respeto, la paz y el diálogo en la convivencia.
  • Ubicación en su comunidad y reconocimiento de referentes personales y familiares.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1: Lunes – Conociéndonos y mi comunidad escolar

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de presentación "Mi nombre y mi dibujo favorito". Cada niño dibuja su nombre y un dibujo que represente algo que le gusta, compartiéndolo con el grupo (Fuente: Libro: Proyectos Escolares, Pág. 180).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños si saben qué es una comunidad, qué personas conocen en su familia y en la escuela.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Charla dialogada sobre qué es una comunidad escolar y quiénes la conforman, apoyándose en imágenes y en la lectura guiada del texto (Fuente: Pág. 182).
  • Actividad 4: Actividad manipulativa: cada niño recibe recortes de personas y objetos relacionados con la escuela y la familia para armar un collage que represente su comunidad escolar y familiar.

Cierre:

  • Actividad final: Ronda de reflexión: “¿Qué aprendí hoy sobre mi comunidad?” y compartir en pequeño grupo.

Día 2: Martes – Investigando a las personas que nos rodean

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento breve sobre Luna, quien siente inseguridad en la escuela (Fuente: Pág. 181), para motivar la empatía y el interés por conocer a los demás.
  • Actividad 2: Pregunta abierta: “¿Cómo te sientes tú cuando conoces a alguien nuevo en la escuela?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de preguntas para entrevistar a compañeros, maestros, personal de apoyo y padres (ejemplo: ¿Cuál es tu nombre?, ¿Qué te gusta hacer en la escuela?, ¿Qué te hace feliz?).
  • Actividad 4: Construcción de micrófonos con tubos de cartón y papel, siguiendo las instrucciones del texto (Fuente: Pág. 184).
  • Actividad 5: Organización de rutas de entrevistas por la escuela, en grupos pequeños, para entrevistar a diferentes personas.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en la clase una breve historia o dato interesante que aprendieron sobre alguien que entrevistaron.

Día 3: Miembros de mi comunidad escolar y sus gustos

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de fotos o dibujos de compañeros y docentes, identificando nombres y gustos (Fuente: Pág. 182).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué cosas tenemos en común y qué nos hace diferentes?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Los niños, en fichas, registran los nombres, intereses y gustos de las personas entrevistadas, usando dibujos o palabras (actividades de escritura creativa).
  • Actividad 4: Dinámica de comparación: “¿Qué compartimos con los demás y qué nos hace únicos?” con ayuda de un mural donde colocan recortes o dibujos.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal sobre la importancia de aceptar y valorar la diversidad en la comunidad escolar.

Día 4: Reconociendo nuestros nombres y números

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de nombres: los niños buscan su nombre en un mural y lo comparan con los nombres de sus compañeros (Fuente: PDA).
  • Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué letras o números ves en tu nombre?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad manipulativa: formar secuencias numéricas ascendentes y descendentes hasta 20, 40, 60 y 120, usando tarjetas o fichas (Fuente: Pág. 182).
  • Actividad 4: Resolución de problemas sencillos de suma y resta con materiales concretos (ejemplo: contar objetos y hacer operaciones).

Cierre:

  • Actividad final: Dibujo libre de una escena que represente a su familia o comunidad, usando nombres y números.

Día 5: Convivencia pacífica y celebración

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento sobre la importancia del diálogo y la paz en la comunidad escolar (Fuente: Pág. 187).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué podemos hacer cuando alguien no está de acuerdo con nosotros?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo: “Nuestro compromiso por una convivencia pacífica” con frases y dibujos que expresen respeto y diálogo.
  • Actividad 4: Representación teatral breve donde cada niño expresa cómo resolvería un conflicto simple, promoviendo el diálogo y el respeto.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal y firma simbólica del compromiso por convivir en paz, en un cartel que quede en el aula.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una exposición oral y visual titulada “Mi comunidad escolar y yo”, donde cada niño comparte lo que aprendió sobre sus compañeros, sus gustos, su nombre, su participación en la comunidad y su compromiso por convivir en paz. Incluye dibujos, fotos o recortes, y un breve relato o explicación en voz alta.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Reconoce y escribe su nombre y los de sus compañeros

Resuelve problemas sencillos de suma y resta

Demuestra respeto y escucha durante las actividades

Participa en la exposición final con claridad y confianza


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, tomar notas sobre la participación, colaboración y comprensión de los contenidos.
  • Listas de cotejo: para verificar si reconocen nombres, números, y si participan en los diálogos y actividades manipulativas.
  • Rúbricas sencillas: evaluar aspectos como la participación, respeto, expresión oral y autoconocimiento.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.

Este plan promueve una participación activa, significativa y lúdica, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, el respeto a la diversidad y la convivencia pacífica.

Descargar Word