Nombre del Proyecto: Quiero conocer la historia de mi comunidad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer el vínculo entre el pasado, presente y futuro
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula, Comunidad
Metodología(s): Investigación, Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos | PDAs |
|---|---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | Planea, escribe, revisa y corrige textos en los que describe hechos en orden cronológico (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Cuento motivador: Narramos una historia sencilla sobre un niño que descubre un objeto antiguo en su comunidad, invitando a los niños a imaginar qué historia puede tener ese objeto.
Recuperación de conocimientos previos: En círculo, los niños comparten qué saben sobre su comunidad, personajes históricos o lugares importantes, usando tarjetas con imágenes y palabras clave (dinámica “¿Qué sé de mi comunidad?”).
Exploración guiada: En grupos, los niños observan fotografías antiguas y actuales del lugar, comparando y describiendo cambios, para identificar hechos históricos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Mapa de historias: Elaboran un mapa sencillo del barrio o comunidad, marcando puntos de interés y lugares históricos, usando materiales manipulables como pegatinas, recortes y marcadores.
Rincón de preguntas: Los niños formulan preguntas sobre la historia de su comunidad que les gustaría investigar (ej. ¿Qué pasó en ese lugar? ¿Quién vivió allí?).
Recuperación de conocimientos previos: Juego de reconocimiento visual: con tarjetas de imágenes, relacionan objetos, personajes o lugares con posibles historias de la comunidad.
Investigación en equipo: Los niños buscan en libros, entrevistas a adultos o recursos digitales información sobre un lugar o personaje histórico asignado, describiendo en un pequeño texto en orden cronológico (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Creación de línea del tiempo: Con plastilina, hilos y tarjetas, construyen una línea del tiempo visual que represente los hechos históricos investigados.
Círculo de historias: Los niños narran en palabras propias una historia o dato que aprendieron sobre su comunidad, conectándola con su vida diaria.
Recuperación de conocimientos previos: Preguntas guiadas sobre qué elementos de la historia creen que son importantes recordar y por qué.
Planeación de un relato: En grupos, planifican escribir un relato corto descriptivo en orden cronológico, incluyendo personajes, lugares y hechos, usando un organizador gráfico (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Escritura colaborativa: Comienzan a redactar su relato, revisando y corrigiendo en grupo, fomentando la revisión de textos y la colaboración.
Revisión de relatos: En parejas, leen los relatos escritos y dan retroalimentación constructiva, usando una rúbrica sencilla.
Dinámica de preguntas: Elaboran preguntas sobre los relatos de otros grupos para profundizar en la historia y su comprensión.
Revisión y corrección: Cada grupo revisa su texto con apoyo del docente, mejorando la redacción y la organización cronológica.
Ilustración del relato: Dibujan escenas clave de su relato para acompañarlo, integrando elementos visuales que refuercen la narración.
Recapitulación visual: Revisión colectiva del proceso y los aprendizajes, usando una línea del tiempo visual y los relatos.
Reflexión guiada: Preguntas para que los niños expresen qué aprendieron sobre su comunidad, qué les sorprendió y qué les gustaría investigar más.
Preparación del Producto Final: Cada grupo selecciona su relato y lo prepara para presentar en un mural o cartel, enriquecido con dibujos y fotos.
Ensayo de presentación: Practican cómo compartir su historia en un pequeño acto comunitario, fomentando la oralidad y la colaboración.
Producto:
Un Mural narrativo colectivo que refleja las historias, personajes, lugares y hechos históricos investigados y creados por los niños, acompañado de relatos escritos y dibujos. También, una pequeña exposición oral en la comunidad donde cada grupo comparte su historia en 3-5 minutos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Describir hechos en orden cronológico con claridad | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Participar en actividades de investigación y revisión | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Colaborar en la elaboración y presentación del mural | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Expresar oralmente con confianza y coherencia | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Utilizar materiales visuales y escritos apropiadamente | ☑️ | ☐ | ☐ |
Este proceso fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de la cultura local y la expresión creativa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una educación inclusiva, significativa y comunitaria.