Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Huerto Escolar Sostenible |
---|
Asunto / Problema | Promover la alimentación saludable, la educación ambiental y la sustentabilidad a través de la creación y gestión de un huerto escolar que involucre conocimientos técnicos, científicos, sociales y éticos. |
Tipo | Por Fases Metodológicas (ABPC) |
Grado | Tercer Grado de Secundaria (14-17 años) |
Escenario | Escuela secundaria (espacio escolar, aulas, áreas verdes) |
Metodologías | Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Aprendizaje Colaborativo, Investigación Acción |
Ejes Articuladores | Pensamiento Crítico, Responsabilidad Social, Sustentabilidad, Comunicación Oral y Escrita, Trabajo en Equipo |
Contenidos y PDAs seleccionados | Se integran contenidos de Tecnología, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Socioemocional, y Lengua y Literatura, con énfasis en procesos técnicos, análisis crítico, investigación y comunicación efectiva. |
Desarrollo por Fases Metodológicas (ABPC)
Campo Formativo: Tecnologías, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Socioemocional, Lengua y Literatura
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Análisis del problema: Los equipos investigan en profundidad qué significa un huerto escolar sostenible, su relevancia social y ambiental. Se revisan casos de éxito internacionales y nacionales, usando informes, artículos académicos y fuentes oficiales (Fuente: Libros, artículos y entrevistas).
- Debate y discusión: ¿Por qué es importante que los estudiantes participen en proyectos de sustentabilidad en su escuela? ¿Qué beneficios aporta a la comunidad y al medio ambiente? Se fomenta la argumentación fundamentada y respetuosa.
- Investigación preliminar: Revisión de conceptos científicos sobre plantas, su ciclo de vida, compostaje, manejo de recursos naturales, y aspectos sociales como la participación comunitaria.
|
Recuperación | Conexión con conocimientos previos | - Elaboración de mapas conceptuales complejos que integren conceptos de ciencia, tecnología y sociedad relacionados con la sustentabilidad y la agricultura urbana.
- Diagrama de flujo que represente el proceso de diseño, implementación y mantenimiento del huerto, incluyendo aspectos ecológicos, técnicos y sociales.
- Debate en grupos sobre experiencias previas con huertos, jardinería o proyectos ecológicos en la comunidad escolar.
|
Planificación | Diseño y organización del proyecto | - Establecimiento de objetivos SMART relacionados con el huerto, como: "Implementar un sistema de compostaje en 4 semanas", "Producir al menos 50 kg de alimentos en 3 meses".
- Elaboración de un cronograma detallado con actividades, responsables y recursos necesarios.
- Asignación de roles por equipo y materia: técnicos, científicos, sociales, comunicativos.
- Diseño de productos finales: informes de investigación, maquetas a escala, videos explicativos, mapas de recursos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigación avanzada con entrevistas a expertos en agricultura urbana, técnicos en sostenibilidad y miembros de la comunidad.
- Recolección de datos mediante encuestas a estudiantes, docentes y familias sobre hábitos alimenticios y conocimientos ambientales.
- Análisis crítico de las fuentes consultadas, identificando ventajas, desventajas y posibles obstáculos.
|
Comprensión y producción | Análisis, síntesis y propuesta | - Elaboración de informes integrados en formato multimedia (presentaciones, videos, infografías) que expliquen el proceso y las soluciones propuestas.
- Creación de prototipos o maquetas funcionales del sistema de riego, compostaje o camas de cultivo.
- Desarrollo de propuestas innovadoras basadas en conocimientos científicos, tecnológicos y sociales, que incluyan criterios de sustentabilidad y accesibilidad.
|
Reconocimiento | Reflexión y autoevaluación | - Evaluación grupal e individual del proceso, identificando logros y dificultades.
- Uso de rúbricas para valorar la calidad de los productos, la participación y el pensamiento crítico.
- Reflexión escrita sobre qué aprendieron, cómo aplicarán estos conocimientos en su vida cotidiana y en su comunidad.
|
Corrección | Revisión y ajuste | - Retroalimentación de docentes y pares, identificación de aspectos a mejorar.
- Investigación adicional para fortalecer conceptos técnicos o sociales que presentaron dificultades.
- Ajustes en los productos y en la planificación para las siguientes etapas.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Sistematización de los aprendizajes y preparación para la presentación final.
- Ensayo de presentaciones orales, elaboración de informes escritos y material audiovisual.
- Ensayar habilidades de comunicación efectiva y argumentación formal.
|
Difusión | Presentación y socialización | - Presentación del proyecto a la comunidad escolar y externa, usando exposiciones, ferias ecológicas o plataformas digitales.
- Participación en mesas de diálogo con expertos, funcionarios y organizaciones ambientales.
- Publicación de un boletín digital o un cortometraje que resuma el proceso y los logros.
|
Avances | Evaluación final y proyección futura | - Evaluación del logro de los objetivos y productos mediante rúbricas y autoevaluaciones.
- Reflexión grupal sobre el impacto social y ambiental del proyecto.
- Propuesta de nuevas actividades o escalas de ampliación del huerto.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Semana | Producto | Criterios de Evaluación | Descripción |
---|
1 | Diagnóstico participativo del espacio y necesidades del huerto | Claridad en la identificación de recursos, problemática y potenciales beneficios. Participación activa y fundamentada. | Elaboración de un informe visual y escrito que refleje el análisis del espacio escolar, incluyendo mapas y entrevistas. |
2 | Diseño técnico y plan de trabajo | Precisión técnica en el diseño, coherencia en el cronograma, roles definidos y justificación de decisiones. | Presentación de un plan detallado con diagramas, cronograma y roles asignados. |
3 | Prototipo funcional o maqueta del sistema de riego/compostaje | Innovación, factibilidad, calidad técnica y sustentabilidad del diseño. | Creación de una maqueta o prototipo que demuestre el funcionamiento del sistema. |
4 | Documentación audiovisual del proceso | Calidad técnica, claridad en la exposición, análisis crítico. | Video o presentación digital que documente la implementación y resultados del proyecto. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación, colaboración y pensamiento crítico en cada etapa.
- Portafolio de evidencias: Recopilar informes, mapas, productos digitales y maquetas, con retroalimentación continua.
- Diálogos reflexivos: Preguntas abiertas que inviten a los estudiantes a analizar sus decisiones, dificultades y aprendizajes.
- Autoevaluación y coevaluación: Rúbricas claras que consideren aspectos técnicos, sociales y comunicativos, fomentando la metacognición.
- Registro de avances: Llevar bitácoras de trabajo, reuniones y reflexiones, para valorar procesos y no solo productos.
Consideraciones finales
Este proyecto fomenta la interdisciplinariedad, el pensamiento crítico y la responsabilidad social, alineado con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana. Implica un trabajo colaborativo complejo, que desafía a los adolescentes a aplicar conocimientos teóricos en un contexto real y significativo, promoviendo su crecimiento integral y su compromiso con la sustentabilidad y su comunidad.