Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: MI SALUD MI GRAN DERECHO
- Asunto o Problema: Se presenta afectación en el rendimiento académico, emocional y de salud por la presencia de muchos perros en la escuela, derivado de la irresponsabilidad de algunas familias.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud. | Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene y limpieza en el cuidado personal y de otros seres vivos, contribuyendo a la prevención de problemas de salud. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "Los amigos que cuidan su salud" (adaptado a nivel infantil). Se invita a los niños a escuchar y comentar qué acciones ayudan a mantenerse sanos.
- Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Preguntar a los niños qué saben sobre cuidar su cuerpo y qué hacen cuando están sucios o sienten malestares. Se puede usar una rueda de emociones o un mural para que expresen cómo se sienten en diferentes situaciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: "Mi baño y yo". Los niños manipulan títeres o muñecos para representar acciones de higiene personal: lavarse las manos, cepillarse los dientes, bañarse, etc. Se refuerza que estas acciones previenen enfermedades y mantienen a todos sanos (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Taller de dibujo: Los niños dibujan su rutina de higiene personal y la comparten con sus compañeros, explicando por qué es importante.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy para cuidar nuestra salud? Los niños expresan con sus palabras y se colocan una estrella en un mural de hábitos saludables.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con imágenes de acciones saludables (lavarse las manos, comer frutas, jugar al aire libre).
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué pasa si no nos limpiamos o no cuidamos a los animales? Los niños expresan sus ideas y se registran en un mural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sencillo: "El jabón y las manos sucias". Los niños comparan sus manos con y sin jabón para entender cómo elimina la suciedad y los gérmenes. (Fuente: Libro, Pág. 52).
- Actividad 4: Creación de un cartel colectivo: "Cuidamos a los animales y a nosotros". Cada niño aporta una acción que ayuda a mantener la higiene y el bienestar del entorno.
Cierre:
- Actividad final: Canción y movimiento: "Las manos limpias". Se repite la canción mientras los niños simulan lavarse las manos, reforzando el hábito.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video corto: "Un día en la vida de un niño saludable". Se invita a los niños a comentar qué acciones vieron que ayudan a mantenerse sanos.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante que todos cuidemos nuestra salud y la de los demás?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo: "El escudo protector". Los niños forman parejas y se colocan un "escudo" (una toalla o pañuelo) para representarse unos a otros, simbolizando la protección de la salud y limpieza.
- Actividad 4: Manualidad: Crear un "Escudo de la Salud" con materiales reciclados, decorándolo con dibujos de acciones saludables (barrer, lavar, comer frutas).
Cierre:
- Actividad final: Socialización: Cada pareja comparte por qué eligieron esas acciones para su escudo y qué aprendieron sobre cuidarse.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Preguntas motivadoras: ¿Qué pasa si dejamos basura o perros en la escuela? ¿Qué podemos hacer para evitar problemas?
- Actividad 2: Juego de clasificación: Separar dibujos en "acciones que ayudan" y "acciones que dañan".
Desarrollo:
- Actividad 3: Role-playing: "Mi responsabilidad en la escuela". Los niños representan cómo cuidar el entorno, evitar que perros entren a la escuela, y mantener limpia el aula.
- Actividad 4: Creación de una lista de compromisos: "Yo cuido mi salud y mi escuela". Cada niño firma un cartel con acciones que se compromete a realizar.
Cierre:
- Actividad final: Círculo de reflexión: ¿Qué aprendimos hoy para mantener nuestra escuela limpia y segura? Los niños expresan sus compromisos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: Juegos de preguntas con fichas o tarjetas sobre lo aprendido en la semana.
- Actividad 2: Conversación: ¿Qué acciones nos ayudan a estar sanos y felices?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): "Mi cartel de hábitos saludables". Los niños diseñan y decoran un cartel que muestre sus acciones favoritas para cuidar su salud y la de los animales. Se les guía para que expliquen a sus compañeros por qué eligieron esas acciones.
- Actividad 4: Ensayo de presentación: Los niños practican cómo explicar su cartel en pequeños grupos.
Cierre:
- Actividad final: Presentación de los carteles a toda la clase. Se refuerza el aprendizaje y el compromiso de cuidar la salud y el entorno.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada niño crea un cartel titulado "Mis hábitos saludables", donde ilustra y escribe (de forma sencilla) las acciones que realiza para mantenerse limpio, saludable y cuidar a los animales y el entorno. Este cartel será presentado en la clase y reflejará su comprensión del tema.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye acciones relacionadas con higiene y cuidado personal | | | | |
Explica con sus palabras por qué cuida su salud y el entorno | | | | |
Presenta con confianza su cartel | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción |
---|
Observación continua | Registrar cómo participan los niños en actividades, sus expresiones y actitudes. |
Lista de cotejo | Uso de listas para verificar si realizan acciones de higiene y cuidado del entorno. |
Rúbrica sencilla | Evaluar aspectos como: participación, creatividad, comprensión y expresión oral. |
Preguntas reflexivas | Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué pueden mejorar. |
Autoevaluación y coevaluación | Los niños expresan qué acciones realizan y qué aprendieron, en pareja o en grupo. |
Este plan busca que los niños no solo aprendan conceptos sobre salud, higiene y cuidado del entorno, sino que los vivencien y se comprometan con sus acciones, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.