Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Caminamos codo a codo sin discriminar. Textos discontinuos para igualdad. Conflictos que rompen la paz.
- Asunto o Problema: Reflexionar sobre la discriminación para crear espacios de inclusión, equidad y respeto, usando textos discontinuos que organizan información sobre roles de género.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela y comunidad
- Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | - Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.
|
|---|
Lenguajes (PDA) | - Reflexiona sobre la relación entre argumentos y conclusiones.
|
- Reflexiona sobre las posibilidades de los textos discontinuos para organizar información.
- Sintetiza información sin perder el significado, para organizar y presentar mediante textos discontinuos.
- Produce textos discontinuos considerando destinatario y elementos gráficos. |
Saberes y Pensamiento Científico | - Interpretación de datos en tablas y gráficas, construcción de gráficas de barras, cálculos de moda, media, rango.
|
|---|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | - Interpreta información cuantitativa y cualitativa en diferentes contextos.
|
- Genera y organiza datos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Construcción colectiva de la paz, resolución de conflictos, diálogo, empatía.
|
|---|
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | - Evalúa la justicia e igualdad en normas y leyes, argumenta principios éticos, analiza desigualdad de género.
|
De lo Humano y lo Comunitario | - Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | - Analiza situaciones de discriminación por género, participa en acciones preventivas.
|
Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "Puentes de empatía" donde los estudiantes comparten experiencias relacionadas con la inclusión y la igualdad, usando tarjetas con palabras clave (ejemplo: respeto, discriminación, igualdad).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada —¿Qué es la discriminación y cómo afecta nuestras relaciones? (Se registra en una nube de palabras en la pizarra).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación lúdica con material manipulable (tarjetas con roles de género y situaciones) para identificar estereotipos y discriminación, promoviendo discusión en pequeños grupos.
- Actividad 4: Creación de mapas conceptuales en papel o digital, organizando las causas y consecuencias de la discriminación por género, usando textos discontinuos que resalten ideas principales y secundarias (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre la igualdad y la discriminación? Registro de ideas principales en un mural colectivo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "¿Verdadero o falso?" sobre derechos humanos y roles de género, para activar conocimientos previos de forma lúdica.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos organizar información para entender mejor los temas de igualdad? (Se comparte en plenaria).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de textos discontinuos: Los estudiantes analizan un texto sobre roles de género y discriminación, identificando ideas principales y secundarias, y reestructurándolas en esquemas visuales con viñetas, espacios y signos de puntuación adecuados (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Elaboración en parejas de pequeños textos discontinuos que expliquen conceptos clave, usando materiales manipulables (tarjetas, papel reciclado, marcadores).
Cierre:
- Presentación rápida de los textos creados y retroalimentación en grupo, resaltando el uso efectivo de la estructura y elementos visuales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video breve sobre historias de personas que enfrentaron discriminación y lograron la paz, para sensibilizar y activar emociones.
- Actividad 2: Discusión guiada: ¿Qué acciones podemos tomar para promover la igualdad en nuestra comunidad? (registro en mapa mental).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de tablas y gráficas relacionadas con datos sobre discriminación en la comunidad, interpretando información y generando preguntas.
- Actividad 4: Creación de gráficas de barras con datos recolectados en la escuela o comunidad, organizando y visualizando información para responder preguntas (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué nos dicen los datos sobre la igualdad en nuestro entorno? ¿Qué acciones podemos proponer?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Escenarios de diálogo", donde los estudiantes representan situaciones de conflicto por discriminación y practican soluciones pacíficas.
- Actividad 2: Pregunta para autoevaluar: ¿Cómo podemos usar el diálogo para resolver conflictos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate estructurado: ¿Es justo que existan roles de género diferentes? Los estudiantes argumentan, apoyándose en textos y datos previamente analizados.
- Actividad 4: Elaboración de textos discontinuos argumentativos en grupos, usando firmas, viñetas y signos para organizar ideas y fortalecer la expresión oral y escrita.
Cierre:
- Compartir los argumentos y propuestas del debate, reflexionando sobre el respeto y la igualdad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos sobre discriminación, igualdad y paz?
- Actividad 2: Revisión rápida de los conceptos clave mediante un juego de memoria visual con tarjetas ilustradas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Campaña visual y escrita que promueva la igualdad y el respeto, usando textos discontinuos, gráficos y elementos visuales.
- Actividad 4: Preparación en equipos de una presentación para compartir en la comunidad escolar, usando textos organizados y recursos visuales.
Cierre:
- Presentación de las campañas, reflexión sobre el proceso y autoevaluación grupal con rúbrica sencilla.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Campaña por la Igualdad y el Respeto
Descripción: Los estudiantes crean una campaña visual y escrita que promueva la igualdad de género, utilizando textos discontinuos, gráficos y recursos visuales. La campaña puede incluir carteles, infografías, videos cortos o presentaciones digitales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso adecuado de textos discontinuos para organizar ideas | ✔ | ✖ | ✖ | |
Inclusión de elementos gráficos y visuales | ✔ | ✖ | ✖ | |
Claridad en el mensaje de igualdad y respeto | ✔ | ✖ | ✖ | |
Creatividad y originalidad en la presentación | ✔ | ✖ | ✖ | |
Participación activa en equipo | ✔ | ✖ | ✖ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Durante actividades en grupo y debates, registrando participación y actitud respetuosa.
- Listas de cotejo: Para verificar el uso correcto de textos discontinuos y elementos gráficos.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar los productos y presentaciones orales y escritas, enfocándose en organización, contenido, creatividad y respeto.
- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, para valorar el aprendizaje y las emociones respecto a los temas tratados.
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, la expresión creativa y la sensibilidad social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando la construcción activa de una cultura de paz e inclusión.