SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: PALABRAS Y LENGUAS VIVAS
  • Asunto o Problema: La resistencia de alumnos y padres a aprender y valorar las lenguas originarias en favor del inglés, y la necesidad de rescatar y valorar las lenguas ancestrales.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Reconocimiento y reflexión sobre el uso de elementos de los lenguajes artísticos en manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad y del mundo.
  • PDAs:
  • Averigua mediante entrevistas con personas adultas mayores y consulta de diccionarios, algunas palabras en español mexicano originadas en lenguas originarias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio motivador: Mostrar imágenes de palabras en diferentes lenguas originarias y en español, invitando a los alumnos a compartir si conocen alguna y qué significado creen que tiene.
  • Diálogo guiado: Preguntar qué saben sobre las lenguas ancestrales y su importancia en la cultura.
  • Actividad: En grupos, realizar una lluvia de ideas sobre por qué creen que algunas palabras en español provienen de lenguas originarias (ejemplo: tomate, cacao, chile).
  • Registro: Elaborar un mural con ideas previas.

Recuperación

  • Actividad lúdica: "Búsqueda de palabras originarias" en diccionarios y en entrevistas a abuelos o familiares mayores.
  • Presentación: Cada grupo comparte algunas palabras encontradas y su origen, usando materiales manipulables como tarjetas o fichas.
  • Debate: Reflexionar sobre cómo estas palabras reflejan la historia y cultura de su comunidad.

Planificación

  • Plan de acción: En equipos, diseñar un plan para recopilar más palabras originarias en la comunidad.
  • Roles: Asignar tareas (entrevistador, recopilador, presentador).
  • Materiales: Cuadernos, grabadoras, tarjetas.
  • Compromiso: Establecer metas y fechas para realizar entrevistas y recopilación.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida educativa: Visitar un lugar cercano (mercado, plaza) para observar y preguntar sobre palabras o expresiones en uso relacionadas con lenguas originarias o culturales.
  • Entrevistas: Con abuelos, comerciantes, líderes comunitarios.
  • Registro visual: Fotografiar carteles, objetos y palabras recolectadas.

Comprensión y producción

  • Taller creativo: Elaborar un diccionario ilustrado con las palabras originarias recopiladas.
  • Actividad artística: Crear una obra (dibujo, collage) que represente alguna palabra o concepto ancestral.
  • Presentación oral: Los grupos explican el significado y su importancia cultural, fomentando la expresión oral.

Reconocimiento

  • Rúbrica simple: Evaluar participación, creatividad y comprensión en la elaboración del diccionario y la presentación.
  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.

Corrección

  • Revisión en equipo: Mejorar las actividades y resultados, ajustando las explicaciones o ilustraciones según feedback.
  • Feedback del docente: Comentarios y sugerencias para fortalecer el producto final.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de un mural comunitario: Exhibir las palabras y obras en la escuela y en espacios comunitarios, promoviendo el valor de las lenguas originarias.
  • Actividad colaborativa: Invitar a padres y abuelos a participar en una pequeña exposición o charla, compartiendo historias y palabras.

Difusión

  • Presentación final: Los grupos exponen su diccionario y obras a toda la comunidad educativa.
  • Uso de recursos visuales: Carteles, videos cortos, grabaciones de entrevistas.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de las lenguas originarias? ¿Cómo pueden seguir valorándolas?
  • Registro en portafolio: Fotos, grabaciones y textos producidos.

Avances

  • Evaluación del proyecto: ¿Se lograron los objetivos? ¿Qué actividades tuvieron mayor impacto?
  • Planificación de futuras acciones: Incorporar actividades de rescate y difusión en otros ámbitos escolares y comunitarios.

Notas finales

Este esquema permite que los niños no solo conozcan y valoren las lenguas originarias, sino que también desarrollen habilidades de investigación, expresión oral, colaboración y pensamiento crítico. La metodología comunitaria fortalece su vínculo con la cultura local y fomenta un aprendizaje significativo y respetuoso.

Descargar Word