Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Mitos y Leyendas con Sabores de Mi Comunidad |
|---|
Asunto o Problema | Conocer y valorar los mitos, leyendas y platillos típicos de la comunidad. |
Tipo de Planeación | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes de la Planeación | Octubre |
Escenario | Comunidad local |
Metodología(s) | Comunitaria, participativa, lúdica y colaborativa |
Ejes Articuladores | Pensamiento Crítico |
Contenidos y PDAs | Ver secuencia más abajo |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | - Uso de textos sencillos para instrucciones y relatos de historias relacionadas con la comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
|---|
PDA Lenguajes | - Relata historias de su comunidad, cuidando el orden y volumen de voz.
|
Saberes y Pensamiento Científico | - Estudio de números a través de actividades relacionadas con la comunidad y sus platillos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
PDA Saberes | - Participa en acciones que cuidan el entorno natural y cultural, expresando su importancia en la comunidad.
|
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
La propuesta está organizada por semanas y días, con actividades creativas, lúdicas y significativas, enfocados en la participación activa y pensamiento crítico.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: “Una leyenda del maíz en mi comunidad” (relato adaptado, fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre mitos, leyendas y platillos de su comunidad? (dinámica de dibujo en papel).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploramos imágenes y objetos relacionados con las leyendas y platillos típicos. Los niños comentan qué les llama la atención.
- Actividad 4: Juego de roles: simulan una narración de una leyenda, usando títeres o dibujo en cartel.
Cierre:
- Compartir en círculo: ¿Qué historia o platillo les gustó más y por qué? (reflexión oral).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre la comunidad y sus tradiciones.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué comida o historia les gustaría aprender hoy? (dinámica de lluvia de ideas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un mural colectivo con imágenes de mitos, leyendas y platillos, usando recortes y materiales manipulables.
- Actividad 4: Elaboración de pequeñas historias en grupos, con apoyo de fichas visuales.
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo y reflexión: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego sensorial: probar pequeños trozos de platillos típicos (con supervisión y consideraciones de higiene).
- Actividad 2: ¿Qué ingredientes creen que tienen estos platillos? (observación y diálogo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa de sabores: identificar y dibujar los sabores que les gustan, relacionándolos con las leyendas o historias que escucharon.
- Actividad 4: Cuente cuento: crear una historia colectiva basada en una leyenda, usando personajes y escenarios de la comunidad.
Cierre:
- Diálogo en grupo: ¿Por qué creen que estas historias y comidas son importantes en su comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cantar una canción o rima sobre la naturaleza y las tradiciones locales.
- Actividad 2: Reflexión previa: ¿Qué personajes y lugares de la comunidad conocen? (preguntas abiertas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Libro de Leyendas y Sabores”, con dibujos y frases cortas, en parejas.
- Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas: personajes, mitos, y alimentos de la comunidad.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos lo que más les gustó del “Libro”.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de relajación y respiración: “Viaje imaginario a un lugar mágico de la comunidad”.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué historias y comidas les gustaría compartir con su familia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación sencilla de un platillo típico en el aula (según disponibilidad), o creación de un platillo con materiales reciclados y dibujos.
- Actividad 4: Escritura o dictado de una pequeña historia o descripción del platillo o leyenda.
Cierre:
- Presentación del “platillo” y lectura compartida de las historias creadas.
Semana 2
(Se repiten actividades similares, ampliando la participación, creando un mural colectivo, y profundizando en las historias y sabores)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?: Un “Libro de Leyendas y Sabores de mi Comunidad” elaborado por los niños, con ilustraciones y textos cortos, y una breve presentación oral de sus historias y platillos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Relata historias y leyendas con orden y volumen adecuados | | | | |
Participa activamente en actividades de narración y creación | | | | |
Muestra interés y respeto por las tradiciones de su comunidad | | | | |
Colabora en la elaboración del mural y libro colectivo | | | | |
Demuestra comprensión de la importancia cultural y natural | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades.
- Listas de cotejo: para evaluar la participación en roles, narraciones y actividades grupales.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste sobre tu comunidad? ¿Qué historia o platillo te gustó más? ¿Por qué?
- Autoevaluación: los niños expresan qué les gustó y qué aprendieron, usando dibujos o palabras.
- Coevaluación: en grupos, los niños comentan qué les gustó de los trabajos de sus compañeros.
Este proyecto fomenta la valoración de la cultura local, el pensamiento crítico y la expresión oral, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y participativo.