SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Yo me cuido, cuidando a mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Comprende que los desastres no son naturales, sino eventos repentinos que ocasionan daños materiales, humanos y sociales, y que sus efectos pueden ser prevenidos o mitigados.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas, promoviendo la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad en la comunidad.

  • Elaborar mapas para localizar lugares donde ocurrieron desastres y relacionarlos con fenómenos naturales o acciones humanas.
  • Identificar qué desastres han ocurrido en diferentes entidades y argumentar sus causas.
  • Indagar sobre planes y protocolos de emergencia, participar en acciones colectivas y mostrar empatía hacia las víctimas.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial para activar conocimientos previos y motivar el interés

  • Cuentacuentos interactivo: Se inicia con una historia sobre una comunidad afectada por un desastre (ejemplo: una inundación), invitando a los niños a expresar qué saben y qué creen que podrían hacer en esa situación.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué peligros naturales o humanos conocen? ¿Han visto alguna vez un desastre? ¿Qué acciones creen que ayudan o perjudican en estos casos? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Recolectemos

Identificación del saber previo y necesidades de aprendizaje

  • Mapa mental colaborativo: En una cartulina grande, los niños dibujan y escriben ideas sobre desastres que conocen, sus causas y efectos.
  • Rutina de preguntas: ¿Qué pasa cuando ocurre un desastre? ¿Qué acciones toman las personas? ¿Qué acciones podrían prevenir estos eventos? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Formulemos

Delimitación y comprensión del problema

  • Dinámica de roles: En grupos, los niños representan diferentes actores (bomberos, vecinos, autoridades) para identificar qué acciones preventivas ya existen y cuáles faltan.
  • Lluvia de preguntas: ¿Por qué ocurren los desastres? ¿Qué podemos hacer para que no dañen tanto?
  • Elaboración de un problema compartido: Con las ideas recogidas, se formula una pregunta central: ¿Cómo podemos prevenir y actuar ante desastres en nuestra comunidad? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Organizamos

Planificación para abordar el problema

  • Formación de equipos de trabajo: Cada equipo elige una acción preventiva o un protocolo de emergencia para investigar.
  • Plan de actividades: Definir tareas: investigar, crear mapas, diseñar campañas, preparar presentaciones.
  • Materiales: Mapas, cartulinas, fichas informativas, recursos visuales.

Construimos

Implementación de las estrategias

  • Investigación y creación: Los equipos elaboran mapas de su comunidad señalando lugares vulnerables y posibles rutas de evacuación, usando materiales manipulables.
  • Simulación: Realizan simulacros de evacuación y prácticas de autoprotección.
  • Campañas de prevención: Crean carteles, anuncios y pequeñas dramatizaciones para sensibilizar a la comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Comprobamos y analizamos

Evaluación y reflexión del proceso

  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué acciones funcionaron?, ¿Qué podemos mejorar?
  • Diario de aprendizaje: Cada niño escribe sobre qué le ayudó más y qué le gustaría seguir aprendiendo.
  • Debate grupal: Reflexión sobre la importancia de la prevención y participación comunitaria.

Compartimos

Socialización y valoración del aprendizaje

  • Exposición final: Cada equipo presenta su mapa, su campaña y las acciones realizadas.
  • Video o fotogalería: Compartir grabaciones o fotos de las actividades y simulacros.
  • Círculo de reflexión: ¿Cómo podemos seguir cuidando a nuestra comunidad? ¿Qué acciones podemos mantener o mejorar? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Mapa comunitario y campaña de prevención de desastres
Criterios de evaluación:

  • La elaboración del mapa refleja lugares vulnerables y rutas de evacuación claras.
  • La campaña incluye mensajes empáticos, claros y dirigidos a toda la comunidad.
  • El trabajo en equipo es colaborativo y respetuoso.
  • Participan activamente en simulacros y actividades de autoprotección.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla:
  • Participación: ¿Contribuyó cada niño en las actividades?
  • Comprensión: ¿Explica claramente los conceptos de prevención y acción?
  • Trabajo en equipo: ¿Colaboró y respetó a sus compañeros?
  • Creatividad: ¿Sus productos muestran originalidad y esfuerzo?
  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre los desastres y cómo prevenirlos?
  • ¿Qué acciones puedo realizar en mi comunidad para cuidarla más?
  • ¿Cómo me siento al participar en acciones colectivas?

Este diseño busca potenciar la autonomía, la empatía y la participación activa de los niños, promoviendo una cultura de prevención en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word