SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Mi familia, mi escuela, mi comunidad y yo igual a inclusión
  • Asunto o Problema: Equidad de género, inclusión
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Identificación del uso de la fantasía y la realidad en manifestaciones culturales y artísticas.
  • PDA: Identifica qué lenguas se hablan en su familia, localidad y/o región.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Equidad de género en las familias, la escuela y la comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

La propuesta se estructura en dos semanas, con actividades creativas, inclusivas, lúdicas y con enfoque en pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas. Se integran recursos visuales, manipulativos y dinámicas participativas.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de bienvenida: "Conociéndonos", donde los estudiantes comparten una tradición familiar que promueva la inclusión.
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntas sobre qué saben acerca de la diversidad cultural y la igualdad de género en su comunidad.

Desarrollo:

  • Presentación interactiva con recursos visuales sobre la diversidad cultural, las lenguas habladas y ejemplos de inclusión y exclusión (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Juego manipulado: "El árbol de las lenguas" con tarjetas donde los estudiantes colocan las lenguas que conocen, vinculándolo con su comunidad y familia, para identificar la riqueza lingüística local.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante valorar todas las lenguas y culturas en nuestra comunidad?
  • Registro en cartulina de ideas principales.

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: "Ritmo y palabras", donde en ronda se dicen palabras relacionadas con cultura, inclusión y género, reforzando vocabulario.

Desarrollo:

  • Lectura dramatizada de un cuento o diálogo que aborde la igualdad de género y la inclusión, adaptado para su nivel (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Debate guiado: ¿Qué personajes muestran actitudes inclusivas? ¿Qué acciones excluyen a otros?

Cierre:

  • Elaboración de una línea del tiempo visual en cartel: eventos históricos o cotidianos que reflejen avances en inclusión e igualdad en su región.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de roles: "Mi comunidad en acción", donde los niños representan situaciones que promueven o dificultan la inclusión.

Desarrollo:

  • Creación de mapas conceptuales en equipo sobre la diversidad cultural y lingüística en su comunidad, vinculándolos con ejemplos cotidianos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad artística: collage con recortes, dibujos y fotografías que reflejen diversidad e inclusión en su entorno.

Cierre:

  • Socialización de los collages y mapas, promoviendo la expresión oral y el respeto a diferentes opiniones.

Jueves

Inicio:

  • Dinámica de "¿Qué lengua hablo?" con tarjetas y frases en diferentes lenguas habladas en la comunidad, promoviendo reconocimiento y respeto.

Desarrollo:

  • Taller de creación de pequeñas historias o poemas en diferentes lenguas o dialectos locales, promoviendo la valoración de la diversidad lingüística (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Presentación breve de las historias/poemas, fomentando la expresión oral y la apreciación de la riqueza cultural.

Viernes

Inicio:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué nos enseñaron estas actividades sobre la inclusión? ¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para promoverla?

Desarrollo:

  • Elaboración de un mural colectivo: "Nuestro compromiso por la inclusión", donde cada alumno escribe o dibuja una acción concreta que realizará para promover la inclusión en su comunidad.

Cierre:

  • Socialización del mural y compromiso grupal.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Juego de memoria con imágenes y palabras relacionadas con inclusión, género y diversidad cultural.

Desarrollo:

  • Análisis crítico de una historia visual o video que muestre situaciones de discriminación y acto de inclusión, promoviendo la reflexión y la empatía (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Rueda de palabras: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestra vida diaria?

Martes

Inicio:

  • Preguntas abiertas: ¿Qué lenguas y culturas hay en tu familia? ¿Has visto o vivido alguna situación de inclusión o exclusión?

Desarrollo:

  • Proyecto en equipo: crear un "Libro de la Diversidad", donde recopilan historias, tradiciones y experiencias relacionadas con la inclusión en su comunidad. Cada grupo diseña una página ilustrada.

Cierre:

  • Presentación de los libros en pequeños grupos, promoviendo la expresión oral y el respeto por las diferentes voces.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de observación: "¿Qué pasa en mi comunidad?", con fotos o videos cortos de situaciones inclusivas y excluyentes.

Desarrollo:

  • Debate estructurado: ¿Qué acciones podemos promover para hacer nuestra comunidad más inclusiva y equitativa? Elaboración de un plan de acción sencillo.

Cierre:

  • Compromiso escrito en cartulina con las acciones que cada estudiante realizará.

Jueves

Inicio:

  • Dinámica de "Lenguas en mi casa", donde los estudiantes comparten palabras o frases en sus lenguas maternas.

Desarrollo:

  • Creación de un mural multilingüe: traducen frases de bienvenida o de respeto en diferentes lenguas habladas en la comunidad, promoviendo el valor de la diversidad lingüística.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión sobre la importancia de respetar y valorar todas las lenguas.

Viernes

Inicio:

  • Juego de roles: "Mi comunidad inclusiva", donde representan acciones que promueven la igualdad y respeto.

Desarrollo:

  • Elaboración de un video o cartel informativo: "¿Qué puedo hacer para promover la inclusión en mi escuela y comunidad?", usando material manipulable y recursos visuales.

Cierre:

  • Socialización del producto y firma simbólica del compromiso de inclusión.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:
Un "Álbum de Diversidad y Inclusión", donde los estudiantes recopilan historias, tradiciones, mapas lingüísticos, collages y compromisos escritos que evidencian su aprendizaje sobre la diversidad cultural, lingüística y de género en su comunidad. Incluye fotografías, dibujos, pequeñas entrevistas y reflexiones personales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y valora la diversidad cultural y lingüística en su comunidad

Participa activamente en actividades y debates

Demuestra comprensión de la igualdad de género y la inclusión

Expresa sus ideas y reflexiones de forma respetuosa y creativa

Propone acciones concretas para promover la inclusión


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y debates, registrando participación y actitudes.
  • Listas de cotejo: sobre participación en actividades, respeto y colaboración.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar exposiciones orales, productos creativos y compromiso en acciones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada semana, para que los alumnos expresen qué aprendieron y qué acciones pueden mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y discusión en equipo, promoviendo la reflexión sobre su propio aprendizaje y el de sus compañeros.

Este enfoque promueve una educación inclusiva, participativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños una actitud respetuosa, empática y activa frente a la diversidad en su entorno.

Descargar Word