SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

¿Cómo se hacen las cosas? (Oficios de la comunidad)

Asunto o Problema

Abordar la lecto-escritura con el fin de ubicar su importancia en la vida cotidiana y en la comunidad.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Julio

Escenario

Aula

Metodología(s)

Servicios (aprendizaje y servicio)

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos

La comunidad como espacio de convivencia y reconocimiento.

PDAs

Identificación de ventajas de la comunidad: seguridad, intercambio, sentido de pertenencia, afectividad, ser parte de un grupo social. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Conocer qué saben los niños sobre su comunidad y qué valores consideran importantes. Se busca motivar y sensibilizar sobre la importancia de la comunidad en su vida.

  • Ronda de diálogo: "¿Qué es mi comunidad?" con imágenes de diferentes comunidades (barrio, escuela, parque).
  • Juego de observación: salir a recorrer la escuela y el barrio, señalando lugares seguros y de encuentro.
  • Cuento interactivo: "Mi comunidad" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Los niños expresan sus ideas previas y formulan preguntas sobre su comunidad y los oficios que en ella existen.

  • Mural colectivo: "Mi comunidad y sus oficios".
  • Lluvia de ideas: ¿Qué oficios conocen? ¿Por qué son importantes?
  • Preguntas guiadas: "¿Qué nos gustaría aprender sobre las personas que trabajan en nuestra comunidad?"

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Diseñan un plan para aprender más sobre los oficios, promoviendo la colaboración y la empatía.

  • Elaboración de un calendario de actividades.
  • Creación de fichas o tarjetas sobre diferentes oficios (carpintero, panadero, enfermero, etc.).
  • Asignación de roles: quién investigará, quién dibujará, quién contará una historia.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Los niños visitan, entrevistan o investigan a personas que realizan oficios en su comunidad.

  • Visitas o entrevistas a oficios locales (si es posible).
  • Elaboración de un pequeño libro o cartel: "Los oficios en mi comunidad".
  • Recolectar materiales o fotos para mostrar en clase.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Reflexionan sobre lo aprendido y el impacto en su comunidad.

  • Presentación en grupo: "Mi comunidad y sus oficios".
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo hacer para ayudar a mi comunidad?
  • Elaboración de un mural final con las actividades y aprendizajes.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica y describe algunos oficios de su comunidad.

El niño/a reconoce algunos oficios y su función.

Participa activamente en las actividades de investigación y registro.

Participa con interés y colabora en las tareas.

Expresa en sus palabras la importancia de los oficios para la comunidad.

Muestra comprensión del valor social de los oficios.

Participa en la reflexión final sobre lo aprendido.

Reflexiona sobre su experiencia y comparte ideas.

Producto final (Libro, cartel, mural): evidencia el aprendizaje y el respeto por la comunidad.

Producto elaborado con creatividad y colaboración.


Con esta planeación se busca que los niños desarrollen su comprensión de la comunidad, valoren la importancia de los oficios, y fortalezcan habilidades de lecto-escritura mediante actividades significativas, creativas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word