SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Proyecto: Principios éticos como referente para un desarrollo sustentable
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Principios éticos como referente para un desarrollo sustentable

Asunto/Problema Principal

Reciclaje y reutilización, importancia del agua y energía, biodiversidad y contaminación

Tipo

Investigación acción y resolución de problemas

Materia

Formación Cívica y Ética, Ciencias Naturales, Geografía, Lengua y Comunicación, Educación Socioemocional

Escenario

Aula y espacios cercanos (laboratorio, patio)

Metodologías

ABP, trabajo colaborativo, investigación, reflexión ética

Ejes Articuladores

Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género

Contenidos y PDAs

Ver en el apartado siguiente, integrando los contenidos de las materias seleccionadas


Contenidos y PDAs por Materia

Formación Cívica y Ética

  • PDA: Reflexionar éticamente sobre la relación de las comunidades con su entorno social y natural para promover acciones que contribuyan al desarrollo sustentable, fomentando actitudes de respeto, cuidado y responsabilidad hacia otros seres vivos y el ambiente.

Ciencias Naturales

  • Ciclo del agua, fuentes de energía, biodiversidad y contaminación
  • Impacto de las acciones humanas en los ecosistemas y recursos naturales
  • Uso responsable del agua y energía (Fuente: Libro, Pág. X)

Geografía

  • Distribución de recursos naturales y su relación con las comunidades
  • Impacto ambiental y desigualdades sociales relacionadas con el acceso a recursos

Lengua y Comunicación

  • Argumentación ética y social, elaboración de textos expositivos y argumentativos
  • Uso de recursos digitales y visuales para comunicar ideas

Educación Socioemocional

  • Empatía, trabajo en equipo, gestión de emociones en contextos de debate y resolución de conflictos

Desarrollo del Proyecto por Fases (ABP)

Momento 1: Presentamos

Objetivo: Plantear el escenario del problema y analizar sus dimensiones desde diferentes perspectivas.

Actividades

Descripción

Recursos y Materiales

Contextualización del problema

Presentar un video motivador sobre el impacto ambiental actual (reciclaje, agua, energía, biodiversidad). Preguntar a los estudiantes qué saben y qué sienten respecto a estos temas.

Video documental, cuestionarios, pizarra digital

Análisis de perspectivas

En grupos, realizar un mapa conceptual sobre las diferentes dimensiones del problema: social, ética, histórica, geográfica. Discutir cómo afecta a distintas comunidades y a los seres vivos.

Mapas conceptuales, fichas de análisis, posters

Debate inicial

¿Por qué es importante actuar éticamente frente a estos problemas ambientales?

Rincón de debate, guías de discusión


Momento 2: Recolectemos

Objetivo: Investigar en diversas fuentes para comprender a fondo el problema.

Actividades

Descripción

Recursos y Materiales

Investigación en grupos

Buscar información en libros, artículos científicos, sitios web confiables sobre reciclaje, conservación del agua, energías renovables y biodiversidad.

Computadoras, enciclopedias, artículos en línea, fichas de investigación

Entrevistas y testimonios

Realizar entrevistas a expertos, líderes comunitarios o activistas ambientales (en persona o en video).

Guías de entrevista, grabadoras, plataformas digitales

Análisis de casos reales

Analizar casos de éxito y fracaso en acciones sustentables en diferentes comunidades.

Estudios de caso, videos, infografías


Momento 3: Formulemos

Objetivo: Redefinir el problema, identificar sub-problemas y plantear preguntas de investigación.

Actividades

Descripción

Recursos y Materiales

Redefinición del problema

En equipos, sintetizar la información y definir claramente el problema central y sub-problemas específicos: ¿Cómo podemos reducir el consumo de agua? ¿Qué acciones éticas podemos promover?

Fichas de síntesis, pizarras, guías de preguntas

Formulación de preguntas

Elaborar preguntas abiertas y de investigación relacionadas con soluciones éticas y sustentables.

Papel, cartulinas, recursos digitales


Momento 4: Organizamo

Objetivo: Planear soluciones viables y éticamente responsables.

Actividades

Descripción

Recursos y Materiales

Lluvia de ideas

Generar diversas alternativas de acción: campañas de sensibilización, proyectos de reutilización, uso de energías alternativas.

Cartulinas, fichas, recursos digitales

Evaluación de alternativas

Analizar viabilidad, impacto ético, social y económico de cada opción usando una matriz de evaluación.

Matrices de evaluación, criterios de ética y sostenibilidad

Selección de la mejor solución

Decidir en equipo la propuesta más viable y responsable, y diseñar un plan de acción.

Planillas, guías de planificación


Momento 5: Vivenciamos

Objetivo: Implementar la solución planificada, promoviendo el trabajo colaborativo y ético.

Actividades

Descripción

Recursos y Materiales

Ejecución del proyecto

Realizar campañas de sensibilización en la comunidad escolar, promover prácticas de reciclaje y ahorro de recursos.

Carteles, folletos, recursos digitales, materiales reciclados

Registro del proceso

Documentar la ejecución mediante fotos, videos, diarios de campo.

Cámaras, plataformas digitales, diarios de aprendizaje

Reflexión ética

Compartir en grupo cómo la acción impacta en el entorno y en la comunidad, promoviendo valores de respeto y responsabilidad.

Rueda de diálogo, mapas de emociones


Momento 6: Comprobamos

Objetivo: Evaluar la efectividad del proyecto y reflexionar sobre el proceso.

Actividades

Descripción

Recursos y Materiales

Autoevaluación y coevaluación

Con rúbricas sencillas, reflexionar sobre el trabajo individual y en equipo, identificando aprendizajes y áreas de mejora.

Rúbricas, cuestionarios reflexivos

Análisis de resultados

Medir cambios en la comunidad escolar, como reducción en el uso de agua, separación de residuos, participación en actividades.

Datos estadísticos, encuestas, gráficas

Reflexión final

¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios éticos y sociales promovimos? ¿Qué podemos mejorar?

Ensayos cortos, mapas mentales, portafolios digitales


Momento 7: Publicitamos

Objetivo: Comunicar los resultados y sensibilizar a la comunidad.

Actividades

Descripción

Recursos y Materiales

Elaboración de productos comunicativos

Crear carteles, videos, presentaciones digitales para compartir con la comunidad escolar, redes sociales o exposición pública.

Software de edición, plataformas digitales, carteles, folletos

Organización de una feria ambiental

Presentar los resultados del proyecto mediante actividades interactivas y charlas.

Materiales de exposición, recursos multimedia


Momento 8: Aplicamos

Objetivo: Reflexionar sobre la transferencia de aprendizajes a otras situaciones y promover acciones éticas en diferentes contextos.

Actividades

Descripción

Recursos y Materiales

Propuesta de acciones futuras

Elaborar en equipo propuestas para seguir promoviendo el cuidado del ambiente en otros espacios y situaciones cotidianas.

Cartulina, recursos digitales, guías de acción

Reflexión final

¿Cómo podemos mantener una actitud ética y sustentable en nuestra vida diaria?

Ensayos, mapas conceptuales, discusión guiada


Producto y Evaluación

Producto Semanal (PDA):

Campaña de sensibilización ecológica: Diseño, ejecución y evaluación de una campaña para promover prácticas sustentables en la comunidad escolar, integrando contenidos de Ciencias, Geografía y Cívica y Ética.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad del mensaje
  • Participación activa y trabajo en equipo
  • Impacto en la comunidad escolar
  • Reflexión ética y social en la propuesta

Evaluación:

  • Rúbricas de auto y coevaluación
  • Observación formativa durante actividades
  • Análisis de productos finales y registros de evidencias
  • Reflexión escrita sobre el proceso y aprendizajes

Este esquema promueve el análisis crítico, la ética, la colaboración compleja y la aplicación de conocimientos en problemáticas reales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con el nivel de profundidad que requiere la educación secundaria.

Descargar Word