Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Artículo informativo
- Asunto o Problema Principal: La ciencia y su cálculo
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: ABP, promoviendo la investigación, el análisis crítico y la colaboración activa
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs:
- Matemáticas: Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas; uso de notación científica en cálculos con cantidades extremas.
- Ciencia: Comprensión del cálculo en contextos científicos y tecnológicos.
- Lengua y Literatura: Argumentación oral y escrita formal, exposición de ideas, análisis crítico de textos científicos.
- Historia y Ciencias Sociales: Contexto histórico del desarrollo del cálculo y la ciencia.
- Tecnologías: Uso de recursos digitales avanzados para investigación y presentación.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs Integrados |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema real | - Presentar un escenario donde un grupo de científicos necesita calcular, con precisión, el volumen de un asteroide para determinar su posible impacto en la Tierra, usando conceptos de notación científica y operaciones inversas.
- Debate sobre la importancia del cálculo correcto en contextos científicos y sociales.
- Preguntas guía: ¿Por qué es crucial entender las operaciones inversas y la notación científica?
- Fomentar la reflexión sobre cómo la ciencia y las matemáticas impactan en la vida cotidiana y en decisiones globales.
|
Recolectamos | Investigación y análisis profundo | - Revisión de artículos científicos, reportes y recursos digitales sobre la medición y cálculo de cantidades extremas.
- Análisis crítico de diferentes métodos de cálculo y su precisión.
- Uso de recursos digitales (simuladores, videos de expertos) para comprender cómo los cálculos científicos se aplican en la realidad.
- Reflexión sobre las implicaciones éticas y sociales del uso correcto de los cálculos.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Refinar la pregunta central: ¿Cómo podemos calcular con precisión el volumen de un objeto de tamaño extremo usando notación científica y operaciones inversas?
- Descomponer en sub-problemas:
1. Cómo expresar cantidades extremas en notación científica. 2. Cómo aplicar operaciones inversas para verificar cálculos. 3. Cómo comunicar los resultados de forma clara y argumentada.
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Diseño de varias estrategias para calcular el volumen del asteroide, considerando distintas metodologías.
- Evaluación de cada estrategia en términos éticos, sociales y técnicos.
- Selección de la estrategia más efectiva y ética, justificando la elección.
- Elaboración de un plan de trabajo que incluya recursos (software, datos, cálculos) y cronograma.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Cálculo del volumen del asteroide usando los métodos seleccionados.
- Uso de la notación científica para expresar resultados.
- Creación de una presentación digital que explique el proceso y los resultados, empleando argumentación formal.
- Resolución de imprevistos y revisión de cálculos en equipo.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Análisis crítico del proceso y resultados.
- Comparación con datos reales o simulados.
- Reflexión sobre la precisión y posibles errores en los cálculos.
- Uso de rúbricas para evaluar la argumentación, precisión matemática y comunicación.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Elaboración de un artículo informativo dirigido a una audiencia general, en el que expliquen la importancia del cálculo correcto en la ciencia y sus aplicaciones sociales.
- Presentación oral en formato de diálogo o debate estructurado, defendiendo distintas perspectivas.
- Uso de recursos visuales digitales para mejorar la claridad y persuasión.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Reflexión individual y grupal sobre qué aprendieron acerca del cálculo, la ciencia y su impacto social.
- Identificación de otras situaciones cotidianas donde es importante aplicar estos conocimientos.
- Elaboración de propuestas para promover el uso responsable y ético de las matemáticas en su comunidad.
|
Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)
Evidencia: Video documental o infografía digital que explique cómo se calcula el volumen de objetos extremos en ciencia, usando notación científica y operaciones inversas, con ejemplos reales y/o simulados.
Criterios claros: <br>
- Uso correcto de notación científica. <br>
- Aplicación adecuada de operaciones inversas. <br>
- Argumentación clara y fundamentada. <br>
- Presentación visual atractiva y comprensible. <br>
- Reflexión crítica sobre la importancia del cálculo en la ciencia.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: participación activa en debates y actividades colaborativas; capacidad de argumentar y justificar ideas.
- Registro de desempeño: portafolio digital con evidencias de cálculos, reflexiones y presentaciones.
- Autoevaluación: cuestionarios reflexivos con preguntas como: ¿Qué aprendí del uso de operaciones inversas? ¿Cómo puedo mejorar mi comunicación científica?
- Coevaluación: rúbricas compartidas para evaluar el trabajo en equipo, precisión matemática y calidad argumentativa.
- Revisión continua: retroalimentación oportuna a cada etapa, promoviendo la metacognición y el aprendizaje autónomo.
Este enfoque promueve no solo la adquisición de conocimientos complejos, sino también habilidades críticas y éticas en contextos reales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.