Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: CONOCIENDO LA MAQUINA PARA SOLDAR
- Asunto o Problema Principal: El alumno conocerá los tipos de varillas de soldadura, realizará muestras de cordones de soldadura, y entenderá el uso correcto de la careta y guantes de protección.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula y taller técnico
- Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS) y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, responsabilidad social, autogestión del aprendizaje
- Contenidos y PDAs:
- Tecnología: Herramientas, máquinas e instrumentos en procesos técnicos, su relación con la satisfacción de necesidades humanas y sustentabilidad.
- PDA: Amplía sus posibilidades corporales mediante el manejo de herramientas y máquinas, promoviendo inclusión y sostenibilidad.
- Ciencias: Propiedades de los metales, principios de la soldadura, seguridad en el uso de equipos.
- Matemáticas: Cálculo de ángulos, mediciones precisas en muestras y cordones de soldadura.
- Lengua: Elaboración de informes técnicos, argumentación y exposición oral.
- Formación Cívica: Responsabilidad social en procesos industriales, ética en el trabajo técnico.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video motivacional sobre la importancia de la soldadura en la industria y en la comunidad, mostrando proyectos de impacto social y sustentable (ejemplo: construcción de viviendas).
- Actividad 2: Lluvia de ideas y mapa conceptual sobre conocimientos previos: ¿Qué saben de soldadura, seguridad, herramientas y materiales? Debate dirigido para conectar experiencias previas y conceptos de materias como tecnología, ciencias y matemáticas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva y análisis crítico del proceso de soldadura, sus tipos y materiales (fuente: <Manual Técnico de Soldadura>, Pág. 45-55). Dividir en pequeños grupos para investigar y elaborar infografías digitales sobre varillas de soldadura y sus usos.
- Actividad 4: Discusión guiada: ¿Cómo influye la correcta selección de materiales y seguridad en la calidad del trabajo? Reflexión escrita sobre la importancia de la responsabilidad social y ética en procesos técnicos.
Cierre:
- Resumen en plenaria: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué dudas tienen? Plantear preguntas para profundizar en los próximos días. Revisión rápida del diario de aprendizaje.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento sensorial: manipular diferentes tipos de varillas y equipos (sin energía) para explorar sus texturas, pesos y formas.
- Actividad 2: Debate: ¿Por qué es importante la seguridad personal en procesos de soldadura? ¿Qué riesgos conocen y cómo evitarlos? (con ejemplos reales y normas de seguridad).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: en grupos, planear y diseñar un experimento para hacer muestras de cordones de soldadura, considerando variables como ángulo, velocidad y tipo de varilla. Cada grupo crea un plan y justifica sus decisiones (aplicando matemáticas y ciencias).
- Actividad 4: Investigación colaborativa en plataformas digitales sobre las propiedades físicas y químicas de los metales utilizados en soldadura. Elaboración de un reporte técnico con citas y referencias.
Cierre:
- Compartir en grupos los planes de experimentación y discutir posibles errores y soluciones. Preguntas para preparar el experimento del día siguiente. Reflexión escrita: ¿Cómo asegura la seguridad en tu entorno técnico?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: simulación de un proceso de soldadura, donde cada estudiante actúa como técnico, supervisor o inspector. Deben identificar riesgos y aplicar normas de seguridad.
- Actividad 2: Análisis de casos: revisión de incidentes reales en soldadura, discutiendo causas y aprendizajes (fuente: <Informe de Seguridad Industrial>, Pág. 78-85).
Desarrollo:
- Actividad 3: Ejecución práctica: los grupos realizan muestras de cordones de soldadura en el taller, siguiendo el plan presentado. Se registra el proceso en video y se toman mediciones precisas.
- Actividad 4: Análisis crítico y discusión en grupo sobre la calidad de las muestras, aplicando conceptos de matemáticas para medir ángulos y longitudes, y ciencias para evaluar la unión metalúrgica.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la experiencia: ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Qué aprendieron sobre la relación entre técnica, seguridad y calidad? Preguntas para planear mejoras para el día siguiente.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación y discusión de los resultados del taller, con enfoque en los aspectos técnicos, de seguridad y calidad.
- Actividad 2: Debate estructurado: ¿Cómo la correcta selección y uso de materiales y herramientas puede promover la inclusión y la sustentabilidad en proyectos comunitarios? (fomentar argumentación y pensamiento crítico).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un proyecto técnico: en equipos, diseñar un plan para un proyecto comunitario que requiera soldadura (ejemplo: reparación de mobiliario urbano). Incluyen materiales, seguridad, impacto social y sostenibilidad.
- Actividad 4: Elaboración de un informe técnico y presentación oral, integrando conocimientos de ciencias, matemáticas, tecnología y civismo. Se fomenta la expresión formal y la argumentación.
Cierre:
- Presentaciones breves y feedback entre pares. Reflexión sobre cómo el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico fortalecen la responsabilidad social y el compromiso ético en procesos técnicos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión individual y colectiva: ¿Qué aprendieron sobre soldadura, seguridad y responsabilidad social? Uso de fichas de autorreflexión.
- Actividad 2: Preparar un producto creativo: diseñar un cartel o video corto que promueva el uso responsable y seguro de las herramientas y la importancia de la soldadura en la comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: una maqueta o prototipo de un proyecto comunitario que involucre soldadura, con explicación técnica y social.
- Actividad 4: Evaluación formativa: revisión del proceso, participación, trabajo en equipo y productos parciales. Discusión sobre los aprendizajes y desafíos enfrentados.
Cierre:
- Reflexión final sobre el proceso de aprendizaje, autoevaluación y compromisos para futuras prácticas técnicas. Entrega y retroalimentación del PDA.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un proyecto comunitario que consiste en diseñar y presentar un plan para la reparación o creación de un mobiliario urbano, que incluya:
- Diseño técnico (planos, selección de materiales y herramientas)
- Justificación social y ambiental (impacto en la comunidad, uso de materiales sustentables)
- Protocolo de seguridad y pasos de ejecución
- Presentación oral y visual del proyecto (video o maqueta)
Criterios de Evaluación:
- Calidad técnica y precisión en el diseño
- Claridad y profundidad en la justificación social y ambiental
- Aplicación correcta de normas de seguridad
- Capacidad de trabajo en equipo y comunicación oral
- Creatividad y pertinencia del proyecto
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente | Bueno | Satisfactorio | Necesita Mejora |
---|
Diseño técnico | Preciso, detallado y bien fundamentado | Completo, con algunos detalles | Básico, con errores menores | Insuficiente o incorrecto |
Justificación social/ambiental | Profunda y reflexiva | Clara y adecuada | Superficial | Inexistente |
Seguridad | Protocolos claros y completos | La mayoría adecuados | Parcialmente adecuados | Poco o nada considerado |
Trabajo en equipo | Colaboración ejemplar | Buena colaboración | Regular | Poco participación |
Presentación | Creativa, clara y convincente | Clara y organizada | Suficiente | Poco clara o desorganizada |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación, interés, y cumplimiento de normas de seguridad en cada actividad práctica.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros durante los talleres y debates.
- Preguntas de sondeo: Formular preguntas abiertas para evaluar comprensión y reflexión, como: “¿Qué aprendiste sobre la relación entre seguridad y calidad?”
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria o semanal que contengan: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué mejoraré?
- Coevaluación: Evaluaciones entre pares del trabajo en equipo, productos parciales y presentaciones, usando rúbricas simples y criterios claros.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, contextualizado, crítico y socialmente responsable, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con el nivel de complejidad y análisis que requieren los adolescentes de tercer grado de secundaria.