Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Aparatos digestivo y circulatorio
- Asunto o Problema: Identificar y describir la estructura y funciones de los sistemas digestivo y circulatorio, además de comprender su relación funcional.
- Tipo: Por fases metodológicas (Indagación con enfoque STEAM)
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa, colaborativa y lúdica
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Saberes y Pensamiento Científico:
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas digestivo y circulatorio, y prácticas para su cuidado (Fuente: Libro, Pág. X).
- PDAs:
- Indaga y describe los nutrimentos en los alimentos y sus beneficios para la salud y actividades diarias.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos e identificación del problema
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Inicio motivador | Activar conocimientos previos y captar interés | - Cuento interactivo: “El Viaje de un nutrimento” donde un alimento recorre el cuerpo, explorando los sistemas digestivo y circulatorio (Video corto o dramatización).
- Rally de ideas: Preguntar qué saben sobre qué usan sus órganos internos y por qué es importante cuidar su salud.
|
Recuperación de conocimientos previos | Diagnóstico de ideas previas | - Mapa mental colectivo: ¿Qué saben del cuerpo humano y sus sistemas? Con material manipulable (dibujos, plastilina).
|
Identificación del problema | Plantear la pregunta general del proyecto | - Pregunta guía: “¿Cómo trabajan juntos el sistema digestivo y el circulatorio para mantenernos sanos?”
- Discusión guiada para definir el problema a investigar.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Formulación de preguntas | Fomentar curiosidad y pensamiento crítico | - Cada equipo propone 2 preguntas sobre los sistemas digestivo y circulatorio, por ejemplo: “¿Qué pasa cuando comemos?” o “¿Cómo llega la comida a todas partes del cuerpo?”
- Escribir las preguntas en un mural o cartel.
|
Hipótesis simples | Estimaciones iniciales | - En pequeños grupos, cada niño propone una hipótesis acerca de cómo creen que funciona cada sistema. Ejemplo: “Creo que el corazón empuja la sangre por todo el cuerpo”.
|
Exploración con recursos visuales y manipulativos | Introducción a conceptos clave | - Uso de modelos tridimensionales y láminas visuales de los órganos.
- Actividad práctica: "Construyamos un modelo simple del sistema circulatorio usando materiales reciclados".
|
Fase 3: Análisis y conclusiones relacionadas con la problemática general
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Análisis de resultados | Comparar hipótesis con descubrimientos | - Observación y discusión sobre los modelos y materiales utilizados.
- Comparar las ideas previas con la información real obtenida.
|
Reflexión guiada | Elaborar conclusiones | - Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendimos sobre cómo funcionan estos sistemas?” y “¿Por qué es importante cuidar nuestra alimentación?”
- Uso de un diagrama comparativo: hipótesis vs. realidad.
|
Conexión con la vida cotidiana | Relacionar los conocimientos con hábitos saludables | - Lista de alimentos nutritivos y actividades físicas que benefician estos sistemas.
|
Fase 4: Diseño, construcción de propuestas, evaluación y divulgación
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Diseño de propuestas | Crear campañas o proyectos para promover hábitos saludables | - Los niños diseñan una cartulina con consejos y actividades para cuidar el aparato digestivo y circulatorio, incluyendo alimentos y ejercicio.
- Crear un cartel o video corto para compartir con la comunidad escolar.
|
Evaluación de propuestas | Revisar y mejorar las ideas | - Uso de rúbricas sencillas: ¿Es claro? ¿Incluye consejos? ¿Es creativo?
- Retroalimentación en grupos.
|
Divulgación y presentación | Compartir conocimientos | - Presentación oral con apoyo visual ante la clase.
- Elaboración de un mural colaborativo en el pasillo de la escuela.
|
Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Habilidades | Desarrollo del pensamiento crítico, expresión oral y trabajo en equipo | - Juegos de roles: “Ser órganos internos” para entender funciones.
- Debate sobre qué hábitos dañan o benefician estos sistemas.
|
Vida cotidiana | Reflexión sobre hábitos saludables | - Diario de alimentación y ejercicio durante una semana.
- Actividad de autoevaluación: ¿Qué puedo mejorar en mi alimentación y movimiento?
|
Evaluación | Autoevaluación y coevaluación | - Rúbrica sencilla para evaluar la participación, creatividad y comprensión.
- Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendí?” y “¿Qué puedo hacer para cuidar mi cuerpo?”
|
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Propuesta:
Elaboración de una campaña de promoción de hábitos saludables, que incluya un cartel, un video o una presentación oral, donde expliquen el funcionamiento de los sistemas digestivo y circulatorio y sugieran acciones para cuidarlos.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en la explicación de los sistemas.
- Creatividad y atractivo del material.
- Inclusión de recomendaciones para una vida saludable.
- Participación activa y trabajo en equipo.
Este proyecto busca que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que reflexionen y actúen conscientemente en su vida diaria, promoviendo una actitud crítica y participativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.