SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: DETECTIVES DEL CONFLICTO
Asunto o Problema Principal a Abordar: Jugar a ser un detective para encontrar las causas de los conflictos en el aula y proponer soluciones mediante el decalogo para resolver conflictos.
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Saberes y Pensamiento Científico: Figuras geométricas y sus características. (Construcción, análisis y clasificación de cuadriláteros)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: La construcción colectiva de la paz, resolución de conflictos mediante diálogo, empatía y comunicación.

Desarrollo por fases metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

Se busca activar conocimientos previos sobre conflictos y geometría, y definir el problema de manera participativa.

  • Inicio con una historia o títere que represente un conflicto en el aula (ejemplo: un juego entre personajes que no se ponen de acuerdo).
  • Preguntar: "¿Alguna vez han tenido un conflicto en el aula? ¿Qué pasó?"
  • Presentar imágenes de figuras geométricas, en especial cuadriláteros, y preguntar qué saben sobre ellas.

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Formular preguntas sobre cómo identificar conflictos y cómo resolverlos, relacionando con las figuras geométricas.

  • Crear una lista de preguntas: "¿Por qué surgen los conflictos?", "¿Cómo podemos detectar cuál es la causa?", "¿Qué figuras geométricas se parecen a las soluciones?".
  • Iniciar una lluvia de ideas sobre posibles causas y soluciones.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

Analizar la información recolectada, relacionando conflictos y geometría para entender mejor el problema.

  • Realizar un mapa mental visual en la pizarra con ideas: causas, consecuencias y propuestas.
  • Reflexión guiada: "¿Qué aprendimos sobre los conflictos y las figuras geométricas?"

Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Crear soluciones para detectar y resolver conflictos usando geometría y el decalogo.

  • En equipos, diseñar "Detectives del Conflicto" con figuras geométricas: construir un "mapa de conflictos" usando figuras que representen causas y soluciones.
  • Presentar sus propuestas mediante posters o dramatizaciones.

Complementos:

  • Promover habilidades de colaboración, pensamiento crítico y resolución creativa de problemas a partir de actividades manipulativas con figuras geométricas (recortes, plastilina, instrumentos).
  • Uso de recursos visuales: láminas, dibujos, esquemas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la problemática social y ética del conflicto en el aula y en la comunidad

  • Narrar una historia breve sobre un conflicto en una comunidad y cómo se resolvió.
  • Preguntar: "¿Qué sienten cuando hay un conflicto? ¿Qué creen que causa estos problemas?"

Recolectemos

Indagar conocimientos previos sobre conflictos, empatía y resolución pacífica

  • Dinámica "¿Qué sé?", en la que los niños expresan sus ideas en tarjetas o en círculo.
  • Lista en pizarra ideas sobre causas y formas de resolver conflictos.

Formulemos

Delimitar el problema ético y social a partir de las ideas previas

  • Plantear la pregunta central: "¿Cómo podemos resolver los conflictos en el aula sin violencia y con empatía?"
  • Crear un cartel con las preguntas que guiarán el trabajo.

Organizamos

Formar equipos y planificar acciones para abordar el problema

  • Dividir en pequeños grupos, cada uno con un "detective" que seguirá un paso: identificar causa, proponer solución, comunicar.
  • Asignar roles: mediador, comunicador, artista, etc.

Construimos

Ejecutar las estrategias y propuestas

  • En equipos, realizar dramatizaciones, carteles o cómics que muestren cómo resolver conflictos con diálogo y empatía.
  • Elaborar un decalogo de buenas prácticas para resolver conflictos pacíficamente (ejemplo: escuchar, respetar, dialogar).

Comprobamos y analizamos

Revisar resultados, reflexionar sobre las acciones y aprendizajes

  • Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos?
  • Evaluar si las propuestas ayudan a mejorar la convivencia.

Compartimos

Socializar las propuestas y aprendizajes con toda la escuela

  • Presentar en cartelera o asamblea los "Detectives del Conflicto" y su decalogo.
  • Invitar a otros grados a participar en un diálogo sobre paz y convivencia.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Mapa de Conflictos y Soluciones en el Aula, elaborado por los alumnos.
Criterios de Evaluación:

  • Identifica claramente las causas del conflicto.
  • Propone soluciones viables y pacíficas.
  • Utiliza figuras geométricas para representar ideas.
  • Presenta su trabajo con claridad y respeto.
  • Demuestra comprensión del decalogo para resolver conflictos.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños completan una ficha con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: En grupos, evalúan el trabajo de sus compañeros con una rúbrica sencilla: participación, creatividad, comprensión.
  • Registro del docente: Observaciones sobre participación, comprensión y actitud.

Este diseño promueve que los niños sean agentes activos en su aprendizaje, relacionando conceptos científicos y sociales a través de actividades creativas, colaborativas y reflexivas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word