SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Proyecto: Pensamiento Crítico en la comprensión de los fenómenos naturales — Ciclos biogeoquímicos y elementos esenciales para la vida (Carbono y Nitrógeno)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, análisis y argumentación científica


Campos Formativos Relevantes y Desarrollo por Fases

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas – Integrando Contenidos y PDAs de Materias Seleccionadas

Fase 1: Introducción

Identificación del problema

  • Actividad de recuperación y conexión:

Revisión de conocimientos previos sobre los ciclos naturales y los elementos esenciales para la vida (C, N).
Propuesta interactiva: ¿Qué elementos creen que participan en los fenómenos naturales que sustentan la vida?

  • Observación contextual: Análisis de imágenes y videos sobre cambios en el ciclo del agua y emisiones de gases en la atmósfera, promoviendo preguntas complejas como:

> ¿Cómo influye la interacción de elementos como carbono y nitrógeno en estos fenómenos?

  • Planteamiento del problema científico: ¿De qué manera los ciclos biogeoquímicos y los elementos esenciales afectan la sostenibilidad del planeta? (Con base en el texto del libro).

(Fuente: Libro, Pág. 207-208) |

  • PDAs Materia Ciencias: Elaborar un mapa conceptual que relacione los ciclos biogeoquímicos con la vida y los fenómenos naturales.
  • PDAs Materia Matemáticas: Reconocer patrones en los ciclos y en la cantidad de gases atmosféricos.
  • PDAs Materia Lengua: Formular preguntas abiertas que guíen la indagación. |

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigaciones

  • Investigación previa:

Lectura guiada del texto (Fuente: Libro, Pág. 207-208) para comprender conceptos clave.
Formulación de hipótesis sobre cómo los ciclos y elementos influyen en los fenómenos naturales y en los seres vivos.

  • Diseño de experimentos o simulaciones:

Simulación digital del ciclo del agua y del carbono, observando cómo las actividades humanas alteran estos procesos.
Propuesta de experimentos sencillos manipulando materiales como agua, carbón vegetal, y nitrato de amonio para entender los ciclos. |

  • PDAs Materia Ciencias: Elaborar hipótesis fundamentadas y diseñar experimentos.
  • PDAs Materia Matemáticas: Crear gráficos de datos de ciclos y gases.
  • PDAs Materia Ciencias Sociales: Investigar impactos humanos en los ciclos. |

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Ejecución de actividades prácticas:

Realización de experimentos con materiales manipulables y simulaciones digitales.
Recolección de datos: volúmenes de agua evaporada, cambios en concentraciones de gases, etc.

  • Análisis crítico: Uso de herramientas matemáticas (gráficas, porcentajes) para interpretar resultados.

Discusión en grupos sobre qué cambios observan y cómo estos pueden afectar a los ecosistemas y los seres humanos. |

  • PDAs Materia Ciencias: Elaborar informes con datos y análisis.
  • PDAs Materia Matemáticas: Representar datos en gráficos y deducir patrones.
  • PDAs Materia Ciencias Sociales: Argumentar sobre las consecuencias ambientales y sociales. |

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación

  • Construcción de conclusiones:

Comparar resultados con hipótesis iniciales.
Discutir en equipos cómo los ciclos biogeoquímicos y elementos como carbono y nitrógeno son fundamentales para la vida y para el equilibrio ambiental.

  • Presentaciones orales y escritas:

Crear posters o presentaciones digitales que expliquen los procesos y su impacto.
Ejemplo: ¿Qué pasaría si interrumpimos alguno de estos ciclos? |

  • PDAs Materia Ciencias: Presentar conclusiones y reflexiones.
  • PDAs Materia Lengua: Elaborar informes científicos claros y argumentados.
  • PDAs Materia Arte: Crear infografías visuales atractivas. |

Fase 5: Evaluación y aplicación

Reflexión y transferencia del conocimiento

  • Autoevaluación y coevaluación:

Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la importancia de los ciclos y los elementos? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en la vida cotidiana?

  • Aplicación en contextos reales:

Proponer soluciones sostenibles para reducir la emisión de gases o mejorar el ciclo del agua en su comunidad.

  • Proyecto final:

Diseñar una campaña educativa digital o física para sensibilizar sobre los ciclos y la importancia de los elementos naturales. |

  • PDAs Materia Ciencias: Elaborar un plan de acción sustentable.
  • PDAs Materia Lengua y Arte: Crear materiales de difusión (videos, folletos, memes).
  • PDAs Materia Ciencias Sociales: Presentar propuestas a la comunidad escolar o local. |

Resumen y Enfoque Pedagógico

Este desarrollo por fases fomenta en los estudiantes un pensamiento crítico profundo, promoviendo habilidades de indagación, análisis, argumentación y aplicación en contextos reales. La integración de contenidos científicos, matemáticos, sociales y lingüísticos en actividades creativas y manipulables garantiza una educación significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrada en la sustentabilidad, la participación activa y la formación de ciudadanos críticos y responsables.

Descargar Word