Planeación Didáctica Quincenal (10 Días)
Información Básica del Proyecto
- Nombre: El papel de las mujeres en la alimentación y el cuidado de la salud
- Asunto o Problema: Comprender la importancia de una alimentación saludable y valorar la cultura del Maíz y la Milpa en México, reconociendo el aporte de las mujeres en estos ámbitos.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en problemas, centrada en la reflexión, colaboración y producción creativa.
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Recrear experiencias estéticas mediante lenguajes artísticos.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Interculturalidad, sustentabilidad, acciones colectivas, cultura del Maíz y el papel de las mujeres.
- PDA: Indaga formas en que las mujeres contribuyen al cuidado del ambiente y la salud, y acciones sociales para recuperar prácticas tradicionales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 196-203).
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Dinámica de recuperación: "¿Qué sabemos sobre las mujeres y la alimentación?" (con preguntas abiertas, en círculo)
- Presentación del tema con un video breve sobre la cultura del Maíz y el papel de las mujeres en las comunidades rurales.
Desarrollo:
- Lectura guiada del texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 196-197), centrada en el aporte de las mujeres en la alimentación y el cuidado de la salud.
- Actividad creativa: Dibujar en grupos una escena que represente a una mujer en su rol en la milpa o en la preparación de alimentos tradicionales.
Cierre:
- Compartir en círculo las ideas y dibujos, reflexionando sobre la importancia de valorar estos roles.
Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" — presentaciones en las que los niños dicen una cualidad o contribución de las mujeres en la cultura alimentaria.
Desarrollo:
- Investigación en grupos: ¿Cómo contribuyen las mujeres en la preservación de las semillas y recetas tradicionales? (Fuente: Pág. 196-197)
- Elaboración de un mural colectivo que refleje las acciones de las mujeres en la cultura del Maíz y la alimentación saludable.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante reconocer el trabajo de las mujeres en nuestra cultura y salud?
Miércoles
Inicio:
- Pregunta detonante: "¿Cómo podemos cuidar nuestra salud y valorar la cultura del Maíz?"
Desarrollo:
- Actividad artística: Creación de pulseras con materiales reciclados que representen valores de igualdad y respeto hacia las mujeres y la naturaleza.
- Debate guiado: La importancia de la sustentabilidad y la conservación de las semillas tradicionales (Fuente: Pág. 197-198).
Cierre:
- Socialización de las pulseras y acuerdos sobre acciones para cuidar la salud y la cultura en casa y en la escuela.
Jueves
Inicio:
- Cuento interactivo: Narración de una historia sobre una mujer indígena que rescata semillas y tradiciones (adaptada del contexto cultural mexicano).
Desarrollo:
- Taller de escritura: Escribir una carta a una mujer importante en su comunidad, resaltando su contribución en la alimentación o cuidado de la salud.
- Visualización y análisis: ¿Qué valores se expresan en estas historias y cartas? (Fuente: Pág. 196-197)
Cierre:
- Compartir las cartas en pequeños grupos y reflexionar sobre cómo valorar y apoyar a esas figuras.
Viernes
Inicio:
- Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos sobre las mujeres, la alimentación y la salud?
Desarrollo:
- Juego dramatizado: Representar en pequeños grupos escenas de colaboración entre mujeres y comunidad en la producción de alimentos tradicionales.
- Creación de un mapa conceptual visual sobre el ciclo del Maíz y el papel de las mujeres en cada etapa.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué acciones podemos realizar para apoyar y valorar a las mujeres en nuestras comunidades?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Dinámica de empatía: "Si yo fuera una mujer en la comunidad rural, ¿qué me gustaría que supieran y valoraran de mí?"
Desarrollo:
- Exploración en equipo: ¿Qué acciones colectivas podemos proponer para promover el respeto y la igualdad en la escuela y la comunidad? (Fuente: Pág. 198-199)
- Diseño de carteles con mensajes de reconocimiento y respeto hacia las mujeres y el cuidado del ambiente.
Cierre:
- Exhibición de los carteles y discusión sobre cómo difundir estos mensajes.
Martes
Inicio:
- Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos ayudar a preservar las semillas tradicionales y apoyar a las mujeres que trabajan en ello?"
Desarrollo:
- Actividad manual: Elaborar semillas de papel o pequeñas semillas con materiales reciclados, simbolizando la conservación y el valor de las semillas tradicionales.
- Investigación en la biblioteca escolar o internet (en compañía de un adulto): ¿Qué acciones sociales están realizando las comunidades para apoyar a las mujeres en la agricultura y salud? (Fuente: Pág. 199-200)
Cierre:
- Compartir en grupos las acciones encontradas y planear una campaña escolar de reconocimiento.
Miércoles
Inicio:
- Reflexión guiada: ¿Qué acciones podemos hacer en la escuela para apoyar a las mujeres y promover una alimentación saludable?
Desarrollo:
- Propuesta de actividades: Crear un mural que destaque acciones sostenibles y tradicionales del cuidado de la salud y el medio ambiente.
- Elaboración de historias cortas o poesías que reflejen la importancia del Maíz y la cultura en la vida cotidiana.
Cierre:
- Presentación de las historias y reflexión en plenaria.
Jueves
Inicio:
- Motivación: "¿Qué aprendimos sobre el papel de las mujeres y la cultura del Maíz en nuestra vida?"
Desarrollo:
- Preparación de una pequeña obra de teatro basada en historias reales o ficticias sobre mujeres que conservan prácticas tradicionales.
- Práctica en grupos, usando material manipulable y disfraces sencillos.
Cierre:
- Presentación de las obras y diálogo sobre lo aprendido.
Viernes
Inicio:
- Evaluación formativa: Preguntas rápidas sobre los temas tratados.
Desarrollo:
- Elaboración de un collage colectivo usando recortes, dibujos y frases que reflejen todo lo aprendido.
- Autoevaluación: Cada niño comparte qué personaje, actividad o idea le impactó más y por qué.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué acciones podemos llevar a cabo en casa y en la escuela para valorar y apoyar a las mujeres y su cultura?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?
Un mural colaborativo titulado "El papel de las mujeres en la alimentación y la cultura del Maíz", que integre dibujos, frases, historias, y mensajes de respeto y reconocimiento.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | | | | |
Creatividad y cuidado en la elaboración | | | | |
Valora y respeta las ideas y aportes de sus compañeros | | | | |
Refleja comprensión del papel de las mujeres y la cultura del Maíz | | | | |
Expresa sus ideas mediante dibujos, frases o historias | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Cómo se realiza | Criterios a evaluar |
---|
Observación directa | Durante actividades, identificando participación, creatividad y colaboración | Participación, respeto, creatividad |
Rúbrica sencilla | Para actividades artísticas, escritura y debates | Creatividad, comprensión, expresión oral |
Listas de cotejo | Para actividades de autoevaluación y coevaluación | Actitud, compromiso, respeto |
Preguntas reflexivas | Al final de cada día o actividad | Comprensión del tema, valores adquiridos |
Esta planeación busca promover en los niños una comprensión crítica, creativa y respetuosa sobre el papel de las mujeres en la cultura del Maíz y la alimentación saludable, integrando la cultura, la ciencia, y las artes en un proceso inclusivo y significativo.