Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia en 6o primaria
- Asunto o Problema: La importancia de aplicar reglamentos en el aula
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Igualdad de género
- Contenidos y PDAs:
Línea | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Escritura colectiva por medio del dictado | Registrar sobre un tema de interés, usando diversas formas de expresión (escritura, dibujo, esquema, fotografía, video). |
Saberes y Pensamiento Científico | Características del entorno natural y sociocultural | Participar en acciones que favorecen el cuidado del entorno y expresar su importancia. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza | Comprender cómo las acciones humanas afectan el entorno social y natural. |
De lo Humano y lo Comunitario | Comunidad y convivencia en la escuela | Reconocer la comunidad escolar como espacio de convivencia. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El árbol de las reglas" (cuento corto sobre un árbol que ayuda a la comunidad a seguir reglas para crecer fuerte y feliz). Se lee en voz alta y se discute brevemente qué reglas conocen los niños en casa y en la escuela.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué reglas creen que son importantes en su aula y por qué.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colaborativa del "Árbol de las reglas": En papel mural, entre todos, dibujan un árbol grande y, con ayuda, escriben o ilustran reglas importantes para la convivencia en el aula, relacionándolas con respeto y cuidado del entorno (Fuente: Cuento "El árbol de las reglas", pág. X).
- Actividad 4: Dibujo de reglas: Cada niño dibuja una regla que considere importante y la comparte con el grupo, explicando por qué la eligió.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante seguir reglas? ¿Cómo nos sentimos cuando todos respetamos las reglas? Se hace un pequeño mural con las ilustraciones y pensamientos de los niños.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de bienvenida: "El paseo de las reglas" — los niños caminan por el aula y, en cada estación, se les pregunta qué regla importante deben respetar en esa área.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué reglas aprendimos ayer? ¿Por qué son importantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Historias ilustradas: En pequeños grupos, crean historias cortas que muestren cómo las reglas ayudan a mantener la armonía en el aula y en la comunidad (Fuente: relatos del libro de cuentos, pág. X).
- Actividad 4: El reglamento en acción: Se realiza un juego dramatizado donde los niños representan situaciones donde deben aplicar las reglas, promoviendo la empatía y el respeto mutuo.
Cierre:
- Compartir en grupo qué reglas vieron en las historias y cómo ayudaron a los personajes a resolver conflictos.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción de las reglas: Aprenden y cantan una canción sencilla sobre reglas de convivencia (ejemplo: "Si respetas, te respetan"). Se refuerza la importancia del respeto y la igualdad.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué significa respetar a los demás? ¿Por qué es importante?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del "Reglamento Ilustrado": Cada niño recibe una hoja y, usando materiales manipulables (lápices, colores, recortes de revistas), ilustra una regla que considere fundamental para la convivencia y el cuidado del entorno.
- Actividad 4: Fotografía y video: Se invita a los niños a grabar o tomar fotos de acciones en el aula que reflejen las reglas en acción (ejemplo: ayudar a un compañero, cuidar el material).
Cierre:
- Compartir las ilustraciones y las fotos/videos, reflexionando sobre cómo estas acciones fortalecen la comunidad.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de empatía: "Ponerse en los zapatos del otro" — los niños escuchan historias breves y comparten cómo se sentirían si no siguieran una regla importante.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Por qué es importante cuidar y respetar el entorno y a las personas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: Elaboran un mural grande que represente el "Reglamento ilustrado de convivencia", incluyendo las reglas que han creado, con dibujos, palabras y fotos.
- Actividad 4: Diálogo grupal: Reflexión sobre cómo las acciones diarias contribuyen a un ambiente más armonioso y justo, promoviendo la igualdad de género y el respeto.
Cierre:
- Presentación del mural y discusión sobre cómo todos pueden colaborar para mantener las reglas y cuidar su entorno.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de la semana: Preguntas abiertas sobre qué aprendieron sobre las reglas, el respeto y el cuidado del entorno.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Cuál fue tu actividad favorita y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto final: Cada grupo o niño presenta su "Reglamento ilustrado" y comparte qué reglas eligieron y por qué.
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación: Los niños responden en una sencilla rúbrica: "¿Me gustó cómo participé?", "¿Aprendí algo nuevo?", "¿Puedo ayudar a mantener las reglas en mi escuela?"
Cierre:
- Reflexión final: Se realiza una rueda de palabras donde cada niño expresa una idea o sentimiento sobre lo que aprendieron y cómo lo aplicarán en su vida cotidiana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un "Reglamento Ilustrado de Convivencia" colectivo, elaborado por los niños, que incluye dibujos, fotografías, y textos cortos que explican las reglas acordadas para la convivencia en la escuela y el cuidado del entorno.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en las ilustraciones y textos.
- Participación activa en las actividades.
- Capacidad para explicar por qué eligieron esas reglas.
- Manifestación de respeto y empatía en las acciones y en la presentación.
Este producto refleja los PDAs relacionados con la escritura, la expresión artística, la participación comunitaria y el cuidado del entorno, promoviendo un aprendizaje significativo y colaborativo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del interés, participación y respeto durante las actividades.
- Uso de listas de cotejo para registrar la colaboración, creatividad y comprensión de las reglas.
- Rúbricas sencillas para valorar la calidad de las ilustraciones, textos y presentaciones.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para fomentar la autoevaluación: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Cómo puedo ayudar a mantener las reglas?".
- Retroalimentación positiva y específica para motivar la participación y el respeto mutuo.
Este plan promueve una participación activa, creativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la convivencia basada en el respeto, la igualdad y el cuidado del entorno.