Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: ¿Cómo convivimos en la escuela?
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Se busca activar lo que los niños ya saben sobre convivencia, paz y normas, y definir el problema central del proyecto. | - Actividad inicial motivadora: "El árbol de la Paz" (dibujar un árbol en papel grande). Preguntar: ¿Qué acciones crees que ayudan a que la escuela sea un lugar amigable? Escribir sus ideas en hojas de colores y pegarlas en el árbol.
- Recuperación de conocimientos previos: En plenaria, preguntar: ¿Qué significa convivir bien con los compañeros? ¿Qué acciones nos ayudan o dificultan la convivencia?
- Diálogo guiado: Mostrar imágenes (dibujos) que representan acciones positivas y negativas en la escuela, y que los niños comenten qué ven y qué sienten.
| Material didáctico manipulable: hojas de colores, imágenes impresas, cartel del árbol de la paz, marcadores. |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Formulación de preguntas y hipótesis sobre la convivencia escolar, explorando causas y soluciones posibles. | - Actividad en pequeños grupos: "¿Qué pasa cuando alguien no respeta las normas?" y "¿Qué podemos hacer para mejorar?"
- Construcción de hipótesis: Cada grupo propone una solución o regla para mejorar la convivencia, usando fichas de colores.
- Dramatización: Representar en círculos pequeños las acciones que dificultan y favorecen la convivencia, sin palabras, solo gestos. (Fuente: Libro, Pág. 271).
| Material: fichas de colores, espacio para dramatizar, pizarrón para anotar hipótesis. |
Fase 3: Análisis de resultados y conclusiones | Reflexión sobre las acciones observadas y realizadas, y cómo influyen en la convivencia. | - Comparación en asamblea: Cada grupo comparte sus hipótesis y dramatizaciones. Se discuten similitudes y diferencias, resaltando acciones que generan paz.
- Reflexión guiada: Preguntas para profundizar: ¿Cómo nos sentimos cuando alguien cumple o incumple las reglas? ¿Qué podemos hacer para regular nuestras acciones?
| Material: carteles con las hipótesis, espacio para diálogo, cuestionarios cortos. |
Fase 4: Diseño, construcción de propuesta, evaluación y divulgación | Creación de materiales y acciones concretas para promover la convivencia pacífica en la escuela. | - Elaboración de carteles: En pequeños grupos, hacer carteles con frases y dibujos sobre reglas y normas de convivencia (ej. "¡Respetemos a todos!", "Cuidemos nuestro espacio!").
- Campaña informativa: Planificar y realizar una campaña en la escuela, incluyendo carteles, conferencias cortas y cuestionarios (Fuente: Libro, Pág. 275-277).
- Dinámica final: Cada grupo presenta su cartel y explica por qué es importante respetar esa norma.
| Material: cartulina, plumones, ejemplos de reglas, invitaciones para la comunidad escolar, cuestionarios, espacio para exposiciones. |
Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación | Fomentar habilidades de colaboración, expresión oral, pensamiento crítico y autoevaluación. | - Evaluación formativa: Rúbricas sencillas para valorar participación, creatividad y comprensión del valor de la convivencia.
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la convivencia? ¿Qué puedo hacer para mejorar en mi comunidad?
- Colaboración: Trabajar en equipo, respetar ideas de otros y compartir responsabilidades.
| Material: rúbricas, hojas de reflexión, guías para autoevaluación. |
Detalle de los Contenidos y PDAs
Contenidos
- Descripción de personas, lugares, hechos y procesos: Identificación de acciones que favorecen o dificultan la convivencia.
- Entendimiento mutuo en la escuela: Reconocer la importancia de respetar y escuchar a los demás.
- La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje: Valorar las normas y reglas como base de una buena convivencia.
- Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse: Promover actitudes de respeto, empatía, colaboración y paz.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Carteles y campaña informativa sobre reglas y normas de convivencia.
Criterios de evaluación:
- Creatividad y claridad en los carteles.
- Participación activa en la dramatización y en la campaña.
- Capacidad para explicar la importancia de las normas.
- Reflexión sobre cómo mejorar la convivencia en su escuela.
Este esquema metodológico, basado en actividades lúdicas, creativas y participativas, busca que los niños comprendan la importancia de convivir en paz, promoviendo habilidades sociales y pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.