SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Nuestro jardín para conservar a los polinizadores
  • Asunto o Problema: Conocer los ecosistemas en la comunidad y el país, y reflexionar sobre la conservación de plantas y animales que habitan en ellos, diseñando un jardín de polinizadores para preservar la biodiversidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Características del entorno natural y sociocultural.

Establece relaciones entre las propiedades de los materiales y su uso en la elaboración de objetos, diseñando y construyendo con base en esas propiedades.

Cambios en la naturaleza y su relación con actividades humanas, ciclos agrícolas, festividades, noción de tiempo y espacio histórico ("antes, durante y después").

Experimenta con objetos para describir movimiento, cambios de estado y registrar observaciones.

Sonidos en el entorno, identificación de fuentes y producción.

Experimenta con objetos o instrumentos para identificar cómo se producen los sonidos.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Se busca activar los conocimientos previos y presentar el problema a partir de experiencias cotidianas relacionadas con plantas, animales y ecosistemas.

  • Ronda de diálogo: "¿Qué plantas y animales conocen en su comunidad?"
  • Juego de reconocimiento visual con imágenes de ecosistemas locales y nacionales.
  • Recopilación de dibujos o fotos de plantas y animales que los niños hayan visto o conocido.

Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis

Los niños formulan preguntas y hacen hipótesis simples sobre la importancia de polinizadores y cómo podrían diseñar un jardín que los apoye.

  • Dinámica: "¿Qué pasa si no hay polinizadores?"
  • Lluvia de ideas: "¿Qué plantas necesitan polinizadores?"
  • Escribir en carteles sus preguntas e hipótesis, acompañados de dibujos.

Fase 3: Análisis y Conclusiones

Se analizan las actividades, se comparan las hipótesis con los resultados y se sacan conclusiones sobre la importancia de los polinizadores y la biodiversidad.

  • Juego de roles: representar cómo los polinizadores ayudan a las plantas.
  • Dibujo grupal: "Mi jardín ideal para polinizadores"
  • Discusión grupal sobre cómo puede ayudar cada uno a cuidar los ecosistemas.

Fase 4: Diseño, Construcción, Evaluación y Divulgación

Crean un modelo o maqueta de un jardín de polinizadores, evaluando su funcionalidad y compartiendo sus ideas con la comunidad escolar.

  • Taller de construcción con materiales manipulables (cartón, papel, semillas, plantas pequeñas).
  • Presentación del jardín a la clase y a las familias.
  • Reflexión final y evaluación compartida con rúbrica sencilla.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Actividad

Descripción

Habilidades sociales

Promover el trabajo en equipo, respeto a las ideas de otros y colaboración durante la construcción del jardín.

Vida cotidiana

Relacionar las actividades del jardín con el cuidado del entorno en casa y en la comunidad.

Evaluación

Observación de participación, registro de ideas en rúbricas sencillas, y reflexión individual sobre lo aprendido.


Producto y Evaluación

Producto (PDA)

Construcción de un mini jardín de polinizadores que incluya plantas autóctonas, elementos que atraigan a los polinizadores y un cartel explicativo.

Criterios de evaluación:

  • Uso de materiales adecuados y creativos.
  • Inclusión de plantas o elementos que favorecen a los polinizadores.
  • Claridad en la explicación del propósito del jardín.
  • Trabajo colaborativo y respeto en el proceso.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla:
  • Participa activamente en las actividades.
  • Explica con sus palabras por qué es importante cuidar los polinizadores.
  • Trabaja en equipo y respeta las ideas de sus compañeros.
  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre los polinizadores y las plantas?
  • ¿Cómo puedo cuidar los ecosistemas en mi comunidad?

Con esta planeación se busca que los niños desarrollen un pensamiento crítico, habilidades de expresión oral, colaboración y resolución de problemas, a través de actividades significativas, creativas y manipulativas, que conecten sus conocimientos previos con acciones concretas para la conservación del medio ambiente.

Descargar Word