SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LEYENDAS Y MITOS DE MI COMUNIDAD
  • Asunto o Problema: La mayoría de las niñas y niños no conocen los mitos y leyendas de su comunidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • PDAs:
  • Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal con imágenes y relatos de leyendas conocidas para identificar lo que saben sobre mitos y leyendas de su comunidad.
  • Escuchar una leyenda local narrada por un adulto o un anciano de la comunidad para reconocer historias tradicionales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

  • Dinámica de "Círculo de historias", donde cada niño comparte si alguna vez escuchó o leyó alguna leyenda o mito de su comunidad.
  • Preguntas guiadas: ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué enseñanzas dejan esas historias?
  • Uso de imágenes y dibujos de leyendas para activar conocimientos previos.

Planificación

  • En equipos, los niños diseñan un plan para recopilar nuevas leyendas o mitos del vecindario, asignando roles: entrevistador, grabador, ilustrador.
  • Elaboran un cartel o esquema con pasos a seguir para la recolección y registro de historias. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a lugares emblemáticos del barrio donde puedan surgir historias o leyendas relacionadas con esos sitios.
  • Entrevistas a abuelos, vecinos o personas mayores, guiados por preguntas sobre mitos y leyendas del lugar.
  • Uso de materiales manipulables: grabadoras, papel, lápices de colores.

Comprensión y producción

  • Taller de narración: los niños preparan y recrean en grupo una leyenda o mito, usando recursos visuales y expresivos.
  • Creación de un mural o libro ilustrado con las leyendas recopiladas, donde cada niño aporta una historia y su interpretación visual.
  • Uso de recursos visuales como mapas y fotos del barrio para contextualizar las historias. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Reconocimiento

  • Presentación de las leyendas en una feria comunitaria o en la escuela, invitando a familias y vecinos.
  • Rúbrica sencilla para que los niños evalúen su participación y la de sus compañeros: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué fue difícil?

Corrección

  • Revisión en grupos y con el docente de las narraciones y productos creados, identificando aspectos a mejorar en la expresión oral, la creatividad o el contenido.
  • Ajustes en las presentaciones o ilustraciones, con apoyo del docente. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensamble de un cuaderno o mural con todas las leyendas y relatos recopilados y creados, promoviendo la valoración del patrimonio oral.
  • Reflexión en grupo sobre cómo las historias reflejan la identidad y cultura de su comunidad.

Difusión

  • Organizar una jornada de narración oral en la comunidad, donde los niños compartan sus leyendas.
  • Uso de medios visuales para mostrar el proceso y los productos finales, como fotos, videos o carteles.

Consideraciones

  • Diálogo con los niños sobre qué aprendieron y cómo se sienten al compartir sus historias.
  • Reflexión sobre la importancia de conservar y valorar las leyendas y mitos de su comunidad.

Avances

  • Evaluación de los productos finales (libros, murales, presentaciones).
  • Retroalimentación con la comunidad y propuestas para continuar investigando y difundiendo historias locales.

Este esquema promueve un enfoque activo, participativo y significativo para los niños, fortaleciendo su identidad cultural, habilidades narrativas y capacidades de investigación y colaboración, siempre alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word