SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Cuidado del agua
Asunto o Problema Principal a Abordar: Todo sobre el cuidado del agua
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.

Producto de Desarrollo de la Semana:
Un mural colaborativo con historias, datos y propuestas para cuidar el agua, elaborado por los estudiantes con textos y dibujos que reflejen su comprensión y reflexión, evidenciando su capacidad para narrar y analizar situaciones relacionadas con el cuidado del agua.


Día 1: Lunes — ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre el agua?

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: los niños comparten lo que saben y lo que desean aprender sobre el agua, en un mural o cartel colectivo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: visualización de imágenes de diferentes usos del agua en la vida cotidiana y discusión guiada para identificar ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura participativa de un texto corto (Fuente: Libro, Pág. 12) sobre la importancia del agua en la historia y en la vida actual.
  • Actividad 4: Dinámica “El ciclo del agua en mi cuerpo”: los niños representan, con movimiento y dibujos, cómo el agua circula en su organismo, relacionando con narraciones del pasado y el presente.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar el agua? ¿Qué nos gustaría aprender para protegerla mejor?
  • Registro en el mural de las ideas y preguntas nuevas.

Día 2: Martes — ¿De dónde proviene el agua y por qué debemos cuidarla?

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: “El camino del agua”, donde los niños representan en el aula el recorrido del agua desde una fuente natural hasta su uso doméstico, usando accesorios y mapas sencillos.
  • Actividad 2: Pregunta del día: ¿Cómo llega el agua a nuestras casas y qué pasa si no la cuidamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulativo: construir un mini acuífero con materiales reciclados (botellas, arena, carbón activado, agua) para entender su funcionamiento.
  • Actividad 4: Investigación guiada en equipos: ¿Qué acciones humanas contaminan o desperdician agua? Los niños registran sus hallazgos en cuadros y dibujan soluciones posibles.

Cierre:

  • Debate corto: ¿Qué acciones podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar el agua?
  • Análisis del ciclo del agua en el mural, añadiendo ideas de protección.

Día 3: Miércoles — Historias del pasado y del presente relacionadas con el agua

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento oral: narrar una historia ficticia (o real) del pasado en la que el agua jugó un papel importante, usando un texto base (Fuente: Libro, Pág. 25).
  • Actividad 2: Comparar: ¿Qué cambios han ocurrido en el uso y cuidado del agua desde entonces hasta ahora?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva: los niños redactan una narración breve en grupos, integrando hechos históricos y actuales, y la ilustran (relacionando con narración de sucesos).
  • Actividad 4: Presentación oral: cada grupo comparte su historia, fomentando la expresión y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre el agua en diferentes épocas?
  • Inserción en el mural de fragmentos narrativos y dibujos.

Día 4: Jueves — Propuestas para cuidar el agua en nuestra comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Lluvia de ideas: ¿Qué acciones concretas podemos realizar para proteger los recursos hídricos?
  • Actividad 2: Juego de roles: “El inspector del agua”, en el que los niños representan a inspectores que detectan malas prácticas en un escenario simulado.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de carteles y fichas informativas con ideas para ahorrar agua, usando material manipulable y recursos visuales.
  • Actividad 4: Planificación de una campaña escolar: diseñar un cartel, un poema o una historia que motive a cuidar el agua, integrando narración y pensamiento crítico.

Cierre:

  • Presentación de las propuestas y discusión sobre su impacto.
  • Registro de compromisos en el mural y en un cuaderno de ideas.

Día 5: Viernes — Compartiendo nuestro aprendizaje y creando nuestro mural final

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana? Cada niño comparte una idea o reflexión.
  • Actividad 2: Juego de adivinanzas con palabras clave relacionadas con el agua y su cuidado.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del mural colaborativo: los niños aportan textos, dibujos, propuestas y fotos que representan lo aprendido y las historias narradas.
  • Actividad 4: Ensayo de una dramatización o lectura en grupo de una historia que resuma la semana, fomentando la expresión oral y la narración.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo podemos seguir cuidando el agua en nuestra comunidad?
  • Presentación del mural a toda la escuela o comunidad escolar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colaborativo titulado “Cuidemos el agua”, que incluye narraciones, dibujos, datos históricos y propuestas para su protección.
Criterios de Evaluación:

  • Claridad y creatividad en las historias y dibujos.
  • Capacidad para relacionar pasado y presente en narraciones.
  • Propuestas concretas y realistas para cuidar el agua.
  • Participación activa en las actividades y trabajo en equipo.

Este producto refleja la comprensión del ciclo del agua, la narración de sucesos y el compromiso de los estudiantes por preservar este recurso, alineándose con el PDA y los contenidos seleccionados.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y manipulativas, registrando interés, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: para evaluar participación, respeto, creatividad y comprensión de conceptos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar qué aprendieron y qué dudas tienen.
  • Autoevaluación: usando una sencilla rúbrica donde los niños califican su participación y comprensión.
  • Coevaluación: en equipos, valorando el trabajo y aportaciones de cada integrante.

Este enfoque fomenta el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y el compromiso social, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word