SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Lee lo que nos gusta y lo que nos disgusta
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Características de sí mismo y de otros
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

PDA

Lenguajes

Escritura de nombres en la lengua materna

Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesores, pares y otros en el entorno; compara características de letras y sonidos (c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera). (Fuente: Libro, Pág. X)

Ciencia

Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física

Describe el efecto de actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona y decide acciones para reducir impactos.

Ética y Sociedad

Diversidad y derechos humanos

Valora su pertenencia a familia, comunidad y ejercicio de derechos, manifestando reciprocidad y responsabilidad.

De lo Humano y lo Comunitario

Acciones individuales y salud

Compara alimentos naturales, frescos, procesados y ultraprocesados; valora los que contribuyen a la salud.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Charla participativa: Preguntar a los niños qué saben sobre su nombre, cómo lo escriben y qué letras conocen (Fuente: Libro, Pág. X).

Dibujo colectivo: Cada niño dibuja un autorretrato y escribe su nombre debajo. |

Recuperación

Rincón de letras: Juegos con letras en tarjetas, identificando c, s, z, b, v.

Ronda de nombres: Los niños dicen su nombre y lo escriben en un cartel grande. |

Planificación

Mapa de roles: En equipo, definir quién escribe, quién observa, quién comparte.

Elaboración de una lista de tareas: ¿Qué necesitamos para hacer un cartel con nombres? |

Fase 2: Acción

Acercamiento

Creación de un mural: Cada niño aporta su nombre escrito y decorado en un mural comunitario.

Lectura en voz alta: Compartir nombres y palabras favoritas relacionadas. |

Comprensión y producción

Ejercicio de escritura: Escribir su nombre completo y el de un familiar, con apoyo.

Comparación de letras: Con fichas, identificar letras similares y diferentes de su nombre. |

Reconocimiento

Galería de nombres: Exponer los nombres escritos y decorados por los niños.

Dinámica de reconocimiento: Reconocer nombres en el mural. |

Corrección

Revisión en parejas: Revisar juntos los nombres escritos y corregir errores.

Fase 3: Intervención

Integración

Creación de historias: Inventar una historia usando los nombres escritos y personajes que ellos mismos dibujan.

Difusión

Presentación en comunidad escolar: Mostrar el mural y contar por qué eligieron esos nombres.

Consideraciones

Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué podemos mejorar?

Avances

Registro fotográfico: Tomar fotos del proceso y los productos para portafolio.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

Diálogo guiado: ¿Qué sabemos sobre los alimentos que consumimos?

Exploración sensorial: Traer alimentos naturales y procesados para oler, tocar y observar. |

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

Preguntas abiertas: ¿Por qué es mejor comer frutas y verduras?

Hipótesis sencilla: ¿Qué pasa si comemos más frutas? |

Fase 3

Análisis y conclusiones

Registro de observaciones: Dibujar y describir cómo se sienten los alimentos en el cuerpo.

Debate: ¿Qué alimentos debemos elegir para mantenernos sanos? |

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Propuesta de menú saludable: Crear un plato con ingredientes naturales.

Presentación: Mostrar a la comunidad una cartelera con los beneficios de comer bien. |

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Ejercicios de hábitos saludables en casa y en la escuela; evaluación mediante portafolio y autoevaluación.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema

Historias y cuentos: Narrar historias relacionadas con el cuidado del entorno y derechos humanos.

Reflexión inicial: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno y respetar a los demás? |

Recolectemos

Conocimientos previos

Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre el cuidado del agua y la salud?

Mapa conceptual: Ideas previas y dudas. |

Formulemos

Definición del problema

Formulación en grupos: ¿Cómo podemos cuidar mejor nuestro entorno y nuestra salud?

Escribir en carteles: ¿Qué acciones podemos realizar? |

Organizamos

Planificación

Taller de ideas: Crear un plan de acciones para cuidar la comunidad.

Asignación de tareas: quién hace qué. |

Construimos

Implementación

Campaña ecológica: Recoger basura, plantar plantas, ahorrar agua.

Registro de acciones: Fotos y dibujos del proceso. |

Comprobamos y analizamos

Evaluación

Revisión de resultados: ¿Qué logramos? ¿Qué podemos mejorar?

Diálogo reflexivo: ¿Qué aprendimos? |

Compartimos

Socialización

Presentación final: Exposición del trabajo a la comunidad escolar y familias.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

Charla y dinámica: ¿Qué necesitamos para estar sanos?

Identificación: ¿Qué problemas de salud y ambiente hay en la comunidad? |

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Encuesta sencilla: ¿Qué alimentos consumen? ¿Qué acciones ayudan a la salud?

Investigación en casa: Conversar con familia sobre hábitos alimenticios. |

Etapa 3

Planificación

Diseño de proyecto de ayuda: Crear un cartel o folleto con consejos.

Organización de tareas: quién participa y qué hace. |

Etapa 4

Acción

Realización del proyecto: Elaboración y distribución de material informativo.

Implementación: Visitas a la comunidad o a la escuela con los materiales. |

Etapa 5

Evaluación y reflexión

Reunión reflexiva: ¿Qué logramos? ¿Qué aprendimos?

Encuesta de satisfacción y mejoras. |


Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contenidos

Participa en actividades de escritura y comparación de letras.

Reconoce letras y escribe su nombre con apoyo.

Dificultad para escribir nombres y distinguir letras.

Se recomienda reforzar actividades de letras y escritura.

PDA

Describe beneficios y efectos de actividades humanas en el entorno.

Reflexiona sobre acciones y propone mejoras.

Necesita apoyo en análisis y reflexión.

Favorecer actividades de reflexión guiada.

Producto

Mural de nombres y cartel informativo.

Participa en creación y presentación.

Participación limitada en la exposición.

Fomentar mayor participación activa.


Este proyecto busca potenciar el reconocimiento de la identidad personal y comunitaria, promover hábitos saludables, y fortalecer la conciencia ambiental y social, mediante actividades creativas, participativas y contextualizadas a su entorno.

Descargar Word